esenfrpt

Seminarios

Los Seminarios del IELDE son reuniones aperiódicas en las que el expositor o expositores presentan los avances de sus proyectos de investigación. Normalmente estos avances se encuentran en un estado inicial por lo que se espera que los participantes del seminario aporten nuevas ideas que le permitan al expositor avanzar en su tarea.

Los Seminarios del IELDE son abiertos por defecto. No obstante el expositor puede solicitar al Consejo Directivo del IELDE que el mismo tenga el carácter de cerrado, lo que implica que convocará sólo a los miembros del IELDE y a las personas que el expositor solicite que se invite.

La organización del Seminario está a cargo del IELDE y todo aquél que desee realizar una presentación deberá enviar a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. la siguiente documentación:

1 - Un resumen (en español y en inglés)
2 - La presentación en formato .ppt o .pptx.
3 - Un CV corto (no más de 150 palabras) del expositor o expositores.

Estos documentos serán revisados por los miembros del IELDE responsables de la organización, se sugerirán los cambios correspondientes y finalmente se definirá fecha y hora final de la reunión.

Dinámica de la pobreza en la Argentina (2003-2011)

En este trabajo se analiza la evolución reciente (años 2003 a 2011) y la estructura actual de la pobreza urbana en Argentina, desde una perspectiva dinámica. La pobreza es definida aquí en términos de insuficiencia de ingresos para funcionar en sociedad (cubrir los costos de la canasta básica) y se utilizan los datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares en su modalidad continua. Se interpretan las razones que operaron con más fuerza en la reducción registrada durante este período de recuperación económica. Los resultados muestran una reducción ostensible y espacialmente generalizada de la pobreza en la Argentina. Si bien la caída se dio de manera sistemática a lo largo del período examinado, los años más importantes resultaron 2005 y 2006, apreciándose una clara mengua en el ritmo de progreso en el tramo temporal 2007-2011. Los progresos mayores se están observando ahora en las tasas de salida de la pobreza, mientras que las tasas de entrada están registrando un inquietante derrotero.

Autor: Jorge Paz

Fecha y hora: jueves 9 de agosto de 2012 - Horas 17.

Lugar: Sala Wierna, FCE, UNSa.

Descargar: Seminario 20

La diferenciación salarial, los aportes de Piore y el trabajo decente

Una de las principales líneas teóricas para abordar el estudio del mercado de trabajo, se materializa en la escuela neoclásica, con uno de sus aportes más relevantes, la teoría del capital humano, cuyo origen se remonta a la década de 1950 y cuya preocupación se centraba en el crecimiento económico y sus determinantes, uno de los cuales era la mejora de la calidad de la mano de obra. Sin embargo, en la década de 1970, surge otra visión, la escuela institucionalista, uno de sus representantes Michael Piore desarrolla la teoría de la estratificación del mercado de trabajo. La preocupación en esta última década sobre la calidad de los puestos de trabajo, exige revisar este último aporte teórico junta a consideraciones sobre la categoría de trabajo decente de OIT que pueden contribuir a mejorar la cuantificación de la calidad de los puestos de una economía. Esta es la propuesta de este seminario.

Autor: Carolina Piselli

Fecha y Hora: viernes 13 de julio de 2012 - Horas 17.

Lugar: FCE, UNSa.

Descargar: Seminario 19

La informalidad laboral en el sector formal de la Argentina. Un análisis de largo plazo

La complejidad del fenómeno de la informalidad laboral se manifiesta, entre otros aspectos, en la existencia de algunas empresas grandes que tradicionalmente se incluyen como parte del sector formal de la economía pero que en realidad operan parcialmente en la informalidad. Esto les impide alcanzar su potencial de crecimiento y eficiencia, impactando desfavorablemente en la productividad y el bienestar del país. Otra implicancia directa de este hecho es que algunas políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones laborales no tienen incidencia en un elevado porcentaje de asalariados dentro de firmas que se suponen deberían ser altamente visibles y controlables por el gobierno. La literatura teórica y empírica ha prestado poca atención al sector formal por lo que un estudio más detenido podría aportar información útil y relevante para los actores de política pública. El principal objetivo de este estudio es analizar las tendencias de las variables más importantes que describen el funcionamiento del sector formal en la Argentina. La caracterización del empleo en este sector se realiza a partir de la noción de trabajo decente. Con este propósito, se desarrolla, bajo una visión de largo plazo, un análisis descriptivo y econométrico empleando el método Panel Vector Autoregressions (PVAR). Este método permite examinar las relaciones entre la tasa de informalidad laboral en el sector formal argentino y otras variables macroeconómicas así como del mercado laboral especialmente asociadas con el fenómeno de la informalidad laboral. Los resultados del análisis de la calidad del empleo en las firmas del sector formal de la economía revelan una variedad de condiciones laborales entre los asalariados. A su vez, las diferencias en las oportunidades de acceso a empleos de calidad sugiere la presencia de una segregación ocupacional en el sector formal argentino. Un resultado consistente con las relaciones encontradas entre la tasa de informalidad laboral y ciertas variables macroeconómicas consideradas en la investigación.

Palabras claves: empleo informal, sector formal, trabajo decente, VAR.

Autor: Mónica Jiménez

Fecha y hora: jueves 17 de mayo de 2012- Horas 16

Lugar: Sala Wierna, FCE, UNSa

Descargar: Seminario 17

Desempleo juvenil en la Argentina durante la recuperación económica

Durante la recuperación económica observada en la Argentina desde el año 2003 se ha producido una reducción ostensible del desempleo. La tasa de desocupación para todas las edades cayó del 15% en 2003 al 7% en 2011. Por su parte la tasa de desocupación de jóvenes entre 18 y 24 años de edad pasó del 30% al 18% entre esos años. No obstante, a casi 9 años de la recuperación, persisten algunas brechas importantes entre grupos definidos por la edad, el género y nivel educativo, entre otras variables socio-demográficas cruciales para la política pública. Quizá la más importante de esas brechas es la existente entre jóvenes y adultos en edades centrales, que es la que este seminario propone discutir.

Autor: Jorge Paz

Fecha y hora: jueves 21 de junio de 2012 - Horas 17.

Lugar: Sala Wierna, FCE, UNSa

Descargar: Seminario 18

Tendencias en la movilidad intergeneracional del ingreso en la Argentina, 1995 -2011

En los últimos años el interés por la movilidad intergeneracional ha recobrado fuerza. Sin embargo, el conocimiento del tema en la Argentina es deficitario. En efecto, los estudios que intentan cuantificar la movilidad intergeneracional del ingreso en el país son casi inexistentes. No obstante son varios los motivos que justifican el examen de la transmisión del ingreso entre generaciones. Así, el estudio del tema agrega una dimensión dinámica fundamental al análisis distributivo. Además, comprender el grado de movilidad intergeneracional es un primer paso para entender las consecuencias de la desigualdad de ingresos. Esto puede ser relevante en Argentina, donde la desigualdad ha sido históricamente elevada. Asimismo, la movilidad intergeneracional es considerada como un indicador de la igualdad de oportunidades económicas en una sociedad y tiene consecuencias importantes para la eficiencia económica. Por otra parte, muchos de los estudios existentes estimaron la movilidad intergeneracional del ingreso en un punto en el tiempo y para un grupo limitado de cohortes. Sin embargo, el análisis de las tendencias en la movilidad intergeneracional puede llevar a una comprensión más profunda de los mecanismos subyacentes a la transmisión del ingreso entre generaciones. Por eso, el principal objetivo de esta investigación es estimar y analizar las tendencias en la movilidad intergeneracional del ingreso en la Argentina durante el período comprendido entre 1995 y 2011. Como no se dispone de datos longitudinales de largo alcance el enfoque implementado consiste en utilizar información de dos muestras separadas a fin de predecir el ingreso de los padres cuando los hijos eran niños o adolescentes. Por esta razón, suele conocerse a este método como Two-Sample Two-Stage Least Squares (TS2SLS). La fuente de información utilizada es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). La muestra principal de padres e hijos proviene de los datos relevados por la encuesta desde 1995 hasta 2011 y la muestra secundaria se obtiene de las EPH correspondientes al período 1984 a 2004. Los resultados obtenidos sugieren un incremento de la movilidad intergeneracional del ingreso en Argentina entre 1995 y 2011.

Palabras claves: movilidad intergeneracional, desigualdad, ingreso, igualdad de oportunidades.

Autor: Maribel Jiménez

Fecha y hora: Jueves 10 de mayo de 2012 - Horas 17

Lugar: Sala Wierna, FCE, UNSa

Descargar: Seminario  16