esenfrpt

Otras Publicaciones

Paz, J. (2011): "Inversión social en la niñez en la Provincia de Salta. Algunos hechos y reflexiones" Situación de la Infancia a inicios del Bicentenario. UCA, Buenos Aires: 37-40.

No siempre un mayor gasto se traduce en mejoras en el bienestar de las familias en general, ni de las niñas, niños y adolescentes, en particular. Dicho de otra manera, la situación de la niñez y de la adolescencia en Salta no es tan mala, a pesar del bajo nivel de GPSDN. Hay varias razones que pueden explicar este hecho. Por ejemplo: a) La inversión social en niñez y adolescencia está llegando efectivamente a quienes más necesitan de ella; b) los hogares salteños son más eficientes en el uso de los recursos (en el sentido de lograr mejores resultados con idénticos recursos, o idénticos resultados con menores recursos); y c) las instituciones en Salta se ajustan más a sus funciones generando menos filtraciones y costos de transacción.

En esta nota se discute alguna evidencia que parece ir en la dirección de la primera de las explicaciones.

Para acceder al texto completo click AQUÍ.

Paz, Jorge A. y Piselli, Carolina (2011): "Trabajo infantil y pobreza de los hogares en la Argentina" Problemas del Desarrollo - Revista Latinoamericana de Economía, 166(42): 135-160.

El modelo de Basu y Van (1998) plantea a nivel teórico la llamada hipótesis de lujo según la cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como estrategia de escape de la pobreza. Según este enfoque, si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede ocurrir que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza.

Con datos de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes realizada en la Argentina en 2004, se explora empíricamente la hipótesis de padres altruistas examinando en qué medida la pobreza monetaria y las privaciones materiales pueden considerarse determinantes de la participación económica de niñas, niños y adolescentes.

Para acceder al texto completo click AQUÍ.

Jiménez, Mónica (2011): La Economía Informal y el Mercado Laboral en la Argentina: Un Análisis desde la Perspectiva del Trabajo Decente. CEDLAS, Documento de Trabajo Nº 116, marzo.

El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto del fenómeno de la informalidad, analizado en términos de déficit de trabajo decente, en la estructura del mercado laboral argentino. Con este fin, se estiman matrices de transición, brechas salariales y modelos mixtos finitos, que permiten estimar el número de posibles segmentos existentes en ese sector. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores —los asalariados no registrados— que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables.

Para acceder al texto completo, click AQUÍ.

Jiménez, Maribel (2011): Caracterización del trabajo independiente en Argentina. Un análisis descriptivo de largo plazo, 1974-2009. OIT, Buenos Aires.

Jiménez, Maribel (2011): "Caracterización del trabajo independiente en Argentina. Un análisis descriptivo de largo plazo, 1974-2009". Capítulo 3 de Bertranou, F. y Maurizio, R. (Editores): Trabajadores Independientes, mercado laboral e informalidad en Argentina. Organización Internacional del Trabajo, Buenos Aires.

Para acceder al documento completo click AQUÍ.

Jiménez, Maribel (2011): Un Análisis Empírico de las No Linealidades en la Movilidad Intergeneracional del Ingreso. El caso de la Argentina. CEDLAS, Documento de Trabajo Nº 114, Febrero.

El principal objetivo de este estudio es cuantificar y examinar la movilidad intergeneracional del ingreso en la Argentina, explorando la hipótesis de variación del grado de (in)movilidad a lo largo de la distribución del ingreso correspondiente a los hijos así como a los padres, a través de la aplicación de métodos econométricos utilizados en la literatura empírica reciente para datos no longitudinales. Los resultados, obtenidos a partir de la información proveniente de dos muestras de la Encuesta Permanente de Hogares de 1986 y 2006, sugieren que el ingreso laboral de los padres está correlacionado más fuertemente con el ingreso de las hijas que con el de los hijos varones. Asimismo, se observa que la persistencia intergeneracional varía a lo largo de la distribución del ingreso laboral de los hijos y de los padres. En general, el efecto del ingreso laboral del padre y de la madre es mayor para los hijos que se encuentran en los cuantiles más bajos. Por otra parte, las elasticidades intergeneracionales del ingreso estimadas en cada cuantil de los hijos, para diferentes tramos de la distribución del ingreso laboral de los padres, son considerablemente distintas. En síntesis, los resultados revelan la existencia de significativas no linealidades en la relación intergeneracional del ingreso laboral.

Para acceder al texto completo click AQUÍ.