esenfrpt

Documentos de Trabajo

Documentos de Trabajo es la principal publicación del IELDE. Se trata de trabajos académicos revisados y aprobados por árbitros con un sistema de doble blind que abordan temáticas asociadas al desarrollo económico y al mercado de trabajo.

Los Documentos de Trabajo del IELDE figuran en varias bases de datos, como RePec (EconLit), EconPapers y Latindex.

Nro. 16, 2016. Laura Golovanevsky. Género y cuidado. Apuntes y evidencia empírica para un análisis preliminar

Si bien la necesidad de la reproducción de la vida –en todas sus dimensiones- existe desde el momento en que hay vida humana, la separación entre una esfera productiva (pública) y una esfera reproductiva (privada) se da específicamente a partir del cambio en el orden económico. En ese momento se cristaliza la división entre trabajo productivo (a cambio de un salario) y trabajo reproductivo (sin remuneración), expresada también en términos de división sexual. Serán las mujeres las encargadas de la reproducción biológica, social y de la fuerza de trabajo.

Con el tiempo, la mujer logró mayor acceso, tanto a la educación como al mercado laboral. Si hombres y mujeres trabajan en el ámbito extra-doméstico por igual, ¿cómo se organizan las tareas reproductivas que son indispensables para la vida cotidiana? ¿qué ocurre con las tareas de cuidado que tradicionalmente desempeñó la mujer?

En relación a estos interrogantes se desarrolla en el trabajo una discusión acerca de la noción de cuidado y de la organización social del mismo, incluyendo algunos resultados empíricos obtenidos mediante el procesamiento de la Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo llevada a cabo en Argentina durante el tercer trimestre de 2013.

Descargar: Documento de Trabajo N° 16 IELDE

Nro. 15, 2015. Carla Arévalo y Jorge Paz. Pobreza en la Argentina. Privaciones múltiples y asimetrías regionales

En este estudio se presenta un análisis de la pobreza en la Argentina para la última década (2005-2015), cuyo objetivo principal es el de identificar cuáles son los factores que actuaron detrás de los cambios observados a lo largo de este período.

Los datos usados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), a los que se aplicó la metodología multidimensional propuesta por Alkire y Foster (2008 y 2011). La estrategia empírica usada para identificar los determinantes profundos de la pobreza va desde un análisis descriptivo unidimensional para culminar evaluando descomposiciones microeconométricas basadas en Blinder (1973), Oaxaca (1973) y Yun (2005).

Como resultado general, se encontró que la pobreza ha caído durante la última década. Ese descensofue más intenso en el primer quinquenio (2005-2010) que en el segundo, y se redujo la brecha entre losaglomerados alcanzados por la EPH. Pudo verse también que los factores que operaron en uno y otroquinquenio fueron diferentes y que operaron de manera particular en las regiones del país.

Códigos JEL: [I32] [D31] [O54]

Palabras clave: [Pobreza multidimensional] [Medición de la pobreza] [Argentina]

Descargar: Documento de Trabajo Nº 15 IELDE

 

Nro. 14, 2015. Carlos Daniel Navarro. Migración y Desempleo: Un análisis espacial para el Noroeste Argentino

Este trabajo estudia la influencia del fenómeno migratorio sobre la distribución geográfica del desempleo en los departamentos del Noroeste Argentino. Dos escuelas de pensamiento económico presentan teorías opuestas al respecto, la escuela neoclásica sostiene que la migración tendría un efecto equilibrador sobre el desempleo interdepartamental, mientras que la Nueva Geografía Económica (NGE) postula que la migración generaría disparidades de desempleo y posibles agrupamientos departamentales de la actividad económica.

Usando datos del Censo 2001, los modelos de regresión espacial señalan que las tasas de inmigración (de corto y mediano plazo), y el nivel relativo de educación inmigrante influyen negativamente sobre la desocupación, incrementando las disparidades entre departamentos (NGE). Además la inmigración, y su capital humano, en departamentos vecinos producen efectos derrame negativos sobre el desempleo local, fundamentando la existencia de agrupamientos departamentales en la actividad económica (NGE).

Descargar: Documento de Trabajo N° 14 IELDE

Nro. 13, 2015. Marcos Herrera Gómez. Econometría espacial usando Stata. Breve guía aplicada para datos de corte transversal.

Este documento tiene por objetivo presentar las herramientas habituales dentro de Stata para estimar y contrastar modelos econométricos espaciales. Este documento contiene un análisis exploratorio de datos espaciales y una gama de modelos de regresión espacial simples y complejos.

La guía puede ser usada como un manual para realizar econometría espacial bajo el contexto del programa Stata. La base de datos y los códigos utilizados en las diferentes secciones se encuentran disponibles para replicar el paso a paso del procedimiento.

Códigos JEL: C21, R12, C52.

Palabras clave: Econometría espacial, Efectos espaciales, Stata.

Descargar: Documento de Trabajo N° 13 IELDE

Nro. 12, 2014. Maribel Jiménez y Jorge Paz. Los resultados de las pruebas PISA en la Argentina. Una comparación intertemporal: 2000, 2006 y 2009.

En este documento se analiza la evolución del rendimiento educativo de los alumnos argentinos utilizando datos de las pruebas PISA de los años 2000, 2006 y 2009. Son varios los motivos que justifican este análisis. Primero, el comparativamente bajo nivel de la Argentina en el contexto internacional que, en 2009, terminó ubicada por debajo de otros países de la región. Segundo, la significativa caída, observada entre 2000 y 2006, en el puntaje promedio de los estudiantes argentinos no fue revertida en 2009. Sin embargo, durante el período considerado, se implementaron en el país una variedad de políticas públicas orientadas a mejorar la situación educativa nacional.El objetivo principal es cuantificar y explicar los cambios ocurridos en los resultados de las pruebas, evaluando el efecto de características sociales, económicas y demográficas de los alumnos, de su familia y de la escuela a la que asisten. Se usan dos aproximaciones metodológicas: primero, un análisis multivariado de los determinantes del rendimiento académico, con el que se pretende evaluar, a partir de la estimación de un modelo multinivel, el efecto neto de cada factor, comparando temporalmente su importancia relativa y, segundo, una descomposición no paramétrica, utilizando la técnica de propensity score matching, del cambio observado en el rendimiento. Los resultados muestran que el cambio en la composición de los estudiantes por el grado al que asisten, la repitencia escolar y la disponibilidad de ordenadores en el hogar, jugaron un papel predominante en la evolución del desempeño académico de la Argentina. El cambio en la composición de los estudiantes y el incremento en la tasa de repitencia, podrían estar relacionados con el proceso de inclusión de estudiantes, principalmente de bajos recursos económicos, que ha tenido lugar en el país, luego de la gran crisis económica 2001-2002 que excluyó a muchos jóvenes del sistema educativo.

Palabras claves: desempeño académico, pruebas PISA, Argentina, modelo multinivel, descomposición no paramétrica, repitencia escolar.

Códigos JEL: [I21] [I24] [J18]

Descargar: Documento de Trabajo N° 12 IELDE

Nro. 11, 2014. Jorge Paz. Pobreza multidimensional en la Argentina. Asimetrías regionales (Parte I).

En este documento se presentan los resultados de una primera medición de la pobreza multidimensional (PMD) en la Argentina para unidades espaciales menores (UEM) del país: ciudades grandes y centros urbanos de menor envergadura demográfica. Para ello se usa la Encuesta Anual de Hogares Urbanos que releva información de áreas urbanas de 2000 habitantes y más.Dentro del concepto de multidimensionalidad se incluyen aspectos relacionados con la capacidad económica de los hogares, la calidad de la vivienda, el saneamiento básico y la inclusión social. Los resultados de la medición dan cuenta de una fuerte asimetría entre las UEM. Tasas de PMD que van de un máximo del 40,3% a un mínimo del 2,5% de personas, siendo las UEM aglutinadas en las regiones del Nordeste y del Noroeste del país las más desfavorecidas en términos de PMD.El enfoque multidimensional, al igual que su predecesor de “necesidades básicas”, refuerza al concepto de pobreza tradicional por ingresos o consumo, dotándolo de una base estructural necesaria para pensar y diagramar políticas de Estado de combate a la pobreza, que trascienden los limitados programas de transferencias condicionadas vigentes no sólo en la Argentina sino en varios países de América Latina y el Caribe.

Descargar: Documento de Trabajo N° 11 IELDE

Nro. 10, 2013. Mónica Jiménez. La informalidad laboral en el sector formal. Un análisis preliminar

La complejidad del fenómeno de la informalidad laboral se manifiesta, entre otros aspectos, en la existencia de algunas empresas, como las de mediano y gran tamaño, que tradicionalmente se incluyen como parte del sector formal de la economía pero, en realidad, operan parcialmente en la informalidad. El principal objetivo de este estudio es examinar, a partir de un análisis descriptivo, las características primordiales de la informalidad laboral en el sector formal así como la calidad de los puestos laborales en dicho sector. Con este propósito, se examinan las tendencias y patrones más importantes de las principales variables relacionadas con la informalidad laboral, a fin de describir el funcionamiento del mercado laboral en el sector formal argentino desde una visión de largo plazo.

Descargar: Documento de Trabajo N° 10 IELDE

Nro. 9, 2012. Jorge A. Paz. El desempleo juvenil en la Argentina durante la recuperación económica.

Durante la recuperación económica observada en la Argentina desde el año 2003 se ha producido una reducción ostensible del desempleo en general y del desempleo juvenil en particular. La tasa de desocupación para todas las edades cayó del 15% en 2003 al 7% en 2011. Por su parte la tasa de desocupación de jóvenes entre 18 y 24 años de edad pasó del 30% al 18% entre esos años. No obstante, a casi 9 años de la recuperación, persisten algunas brechas importantes entre grupos definidos por la edad, el género y nivel educativo, entre otras variables socio-demográficas cruciales para la política pública. Quizá la más importante de esas brechas es la existente entre jóvenes y adultos en edades centrales, que es la analizada en este documento.

Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), realizada regularmente por el Instituto de Estadística y Censos, correspondientes al período 2003-2011, se examina la evolución y el nivel de los indicadores tradicionales del mercado de trabajo (tasa de actividad, empleo y desocupación) y se realiza un análisis multivariado para examinar los factores relacionados con el nivel de desempleo juvenil y con su cambio entre 2003/2004 y 2010/2011. Los factores determinantes del cambio en la tasa de desocupación juvenil se agrupan en los correspondientes al propio joven (edad, género, educación y asistencia a la escuela), a los de su familia (principalmente nivel socio-económico), y a los del entorno geográfico de residencia del hogar en el que habita (región de residencia). Se someten a prueba algunas hipótesis relacionadas con la dependencia de estado; esto es, en qué medida la situación educativa y laboral reciente, impacta en la desocupación juvenil.

Descargar: Documento de Trabajo Nº 9 IELDE