esenfrpt

Actividades de Investigación

Pobreza, Desigualdad Económica y Oportunidades Educativas

Dr. Jorge Paz. Informe sobre Capacidad Humana 2022. Diciembre 2022 

El informe analiza la pobreza y la desigualdad económica, poniendo el foco la situación del Noroeste Argentino y la provincia de Salta. Incluye los años 2020 y 2021 lo cual permite evaluar la situación durante la pandemia de COVID-19 y el período pospandemia inmediato posterior. Se estimó que en NOA la pobreza por ingresos afecta a 2,3 millones de personas, y que en la provincia de Salta, alrededor de 200 mil personas están alcanzadas por pobreza estructural y monetaria. A la vez, también se indagan dos tipos de pobreza que se observan en el ámbito educativo: la pobreza educativa y la pobreza de aprendizajes.La primera alude a los años de educación que necesita tener una persona adulta, jefa o jefe de hogar para no estar en la pobreza monetaria, mientras que la pobreza de aprendizajes se concentra en las niñas y niños. Se refiere a aquellas niñas y niños que están por completar la educación primaria y no tienen las bases en lectura y cálculo que no tendrán de acuerdo a los estándares fijados para su edad madurativa. Nuevamente el NOA y Salta arrojan los porcentajes más elevados de pobreza educativa del país. Tucumán, Salta y Santiago del Estero y Jujuy, son las provincias con mayor pobreza educativa del NOA, con cifras que superan el 10% de la población total (contra un 7,8% promedio nacional). Otras como Formosa y Chaco superan el 20%.Salta y Santiago del Estero y Jujuy, son las provincias con mayor pobreza educativa del NOA, con cifras que superan el 10% de la población total (contra un 7,8% promedio nacional). Otras como Formosa y Chaco superan el 20%. Salta y Santiago del Estero y Jujuy, son las provincias con mayor pobreza educativa del NOA, con cifras que superan el 10% de la población total (contra un 7,8% promedio nacional). Otras como Formosa y Chaco superan el 20%. 

 

Descargar informe haciendo CLICK

Feminización de la Pobreza en América Latina

Dr. Jorge Paz. Revista  Notas de Población , N° 114. Enero- Junio ​​​​2022, págs. 11-36. 

  El artículo cuantifica la brecha de pobreza por género en un período anterior a la pandemia de Covid-19, en 17 países de América Latina. Al mismo tiempo busca ajustar la brecha tomando en cuenta los factores vinculados a la unidad de análisis utilizada, hogares o personas, como también los factores asociados a la pobreza, como ser el nivel educativo de la persona de referencia, el estado conyugal, la edad y el lugar de residencia, entre otros. Los resultados muestran que existe la brecha de pobreza por género y que es desfavorable a las mujeres, aunque en la última década se verificó una desfeminización de la pobreza en la región, esto es, una reducción de las tasas de pobreza de las mujeres mayor que aquella que presenta las tasas correspondientes a los hombres.

Ver artículo completo  AQUÍ

Imitative Pricing: The Importance of Neighborhood Effects in Physicians’ Consultation Prices

Benjamin Montmartin y Marcos Herrera-Gomez. GREDEG Working Papers Series No. 2022-02

Durante los últimos 30 años en Francia, las preocupaciones sobre el acceso a la atención médica han aumentado mientras que los honorarios de los médicos se triplicaron. En este documento, desarrollamos un modelo estructural innovador para proporcionar nuevos conocimientos en el comportamiento de fijación de precios de médicos de facturación gratuita. Ponemos a prueba nuestro marco teórico utilizando una base única con datos geolocalizados que cubre más de 4.000 médicos privados en tres especialidades (oftalmología, ginecología y pediatría). Nuestros principales hallazgos destacan un entorno de competencia de precios bajos impulsado por la imitación local de precios entre médicos, que aumenta con la densidad de la competencia. Esta evidencia en el contexto de la creciente concentración espacial y una proporción cada vez mayor de médicos de facturación gratuita exigen nuevas políticas para limitar tarifas adicionales.

Ver artículo completo AQUÍ.

 

Demographic Dynamics, Poverty and Inequality

Dr. Jorge Paz. Artículo parte de la serie de libros  Manual Internacional de Políticas de Población,  vol. 11 de julio de 2022

Este capítulo analiza las interrelaciones entre la dinámica demográfica y las políticas que apuntan a reducir la pobreza y la desigualdad. Comienza discutiendo el argumento malthusiano sobre la relación población-recurso, luego continúa explorando otros argumentos sobre los efectos de los cambios en el tamaño y la estructura de la población en los niveles de bienestar, pobreza y desigualdad. Y analiza cómo las políticas que se enfocan principalmente en reducir la pobreza y la desigualdad impactan a cada uno de los componentes de la dinámica de la población y, en consecuencia, las tendencias de la población.

Ver capítulo completo  AQUÍ .

 

Vulnerabilidad Multidimensional y pérdidas de bienestar económico de niñas y niños durante la pandemia. Un análisis sobre la situación argentina

Jorge Paz Ciudadanías. Revista De Políticas Sociales Urbanas, (9). 2021

Este artículo pretende identificar y cuantificar la situación de bienestar (malestar) de niñas y niños hacia fines del año 2020, según los niveles de vulnerabilidad detectados antes del comienzo de la pandemia. Se pudo ver que las vulnerabilidades que provienen de la inserción precaria de padres y madres en el mercado laboral, de la residencia con personas con alto riesgo de muerte y la dependencia de la ayuda y la caridad, actuaron aumentando la entrada a la pobreza y obstruyendo la salida de niñas y niños. La vulnerabilidad proveniente del tipo de hogar no fue un factor de peso de las pérdidas de bienestar económico de niñas y niños. Estos resultados advierten acerca de la importancia de los determinantes estructurales de la pobreza, que siguen actuando pese al esfuerzo fiscal realizado por el gobierno para contener los efectos negativos de la recesión económica debida al confinamiento.

Ver el artículo completo AQUÍ.