esenfrpt

Otras Publicaciones

Vulnerabilidad Multidimensional y pérdidas de bienestar económico de niñas y niños durante la pandemia. Un análisis sobre la situación argentina

Jorge Paz Ciudadanías. Revista De Políticas Sociales Urbanas, (9). 2021

Este artículo pretende identificar y cuantificar la situación de bienestar (malestar) de niñas y niños hacia fines del año 2020, según los niveles de vulnerabilidad detectados antes del comienzo de la pandemia. Se pudo ver que las vulnerabilidades que provienen de la inserción precaria de padres y madres en el mercado laboral, de la residencia con personas con alto riesgo de muerte y la dependencia de la ayuda y la caridad, actuaron aumentando la entrada a la pobreza y obstruyendo la salida de niñas y niños. La vulnerabilidad proveniente del tipo de hogar no fue un factor de peso de las pérdidas de bienestar económico de niñas y niños. Estos resultados advierten acerca de la importancia de los determinantes estructurales de la pobreza, que siguen actuando pese al esfuerzo fiscal realizado por el gobierno para contener los efectos negativos de la recesión económica debida al confinamiento.

Ver el artículo completo AQUÍ.

Inter-provincial trade in Argentina: financial flows and centralism

Pedro Elosegui, Marcos Herrera-Gomez y Jorge Colina. Reg SciPolicy Pract. 2021

Este trabajo forma parte de una agenda amplia y constituye un primer paso para entender empíricamente los principales determinantes del comercio interprovincial en Argentina. Usamos una novedosa base de datos de comercio regional entre las 24 jurisdicciones subnacionales de Argentina en 2017. Usando un modelo de gravedad estructural y novedosas técnicas econométricas, analizamos las variables que influyen en el comercio entre provincias. Además de las variables tradicionales del modelo de gravedad canónico, incluimos algunas variables de interés que pueden afectar el comercio entre jurisdicciones subnacionales. Con foco especial en los flujos financieros, analizamos el impacto del federalismo fiscal (transferencias redistributivas conocidas como coparticipación), la distribución del ingreso y los métodos de pago de los hogares, entre otros determinantes que pueden estar correlacionados con el comercio formal. Adicionalmente, estudiamos el potencial impacto de la concentración del comercio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires. Los flujo de comercio interprovinicial son analizados considerando tanto el origen como el destino. Los resultados indican que el flujo de coparticipación es un importante determinante del comercio interprovinicial, generando relevantes (y negatrivos en el origen) spillovers entre provincias. También, la alta concentración económica y social en CABA y Buenos Aires desalienta el comercio interprovincial.

Ver el documento completo AQUÍ.

 

Desigualdad socioeconómica y acceso diferencial a las tecnologías digitales de niñas y niños en la Argentina

Alberto Minujín y Jorge Paz, Sociedad e infancias, 5(2), 15-30

 La desigualdad socioeconómica en Argentina entre los niños y las familias, como en la mayoría de los países, es un hecho estructural que se ha medido desde que se dispone de datos adecuados para hacerlo. Esta desigualdad se expresa tanto en la pobreza monetaria, que en Argentina supera actualmente al 60% de la población menor de 18 años, como en las privaciones no monetarias que afectan a más de la mitad de las niñas y niños del país. La pandemia y las medidas de confinamiento impuestas por el gobierno nacional incluyeron el cierre de escuelas, al igual que otros países, lo que reforzó la dependencia de la conectividad para dar continuidad al proceso educativo. Dado que el acceso a la conectividad y su uso efectivo están fuertemente relacionados con el grupo socioeconómico al que pertenecen niñas, niños y adolescentes, era de esperar que las medidas de confinamiento afectarían más a los económicamente desfavorecidos. Los datos disponibles muestran que esto, de hecho, es lo que ocurrió. Sin embargo, también mostró un aumento generalizado en el acceso y uso de la tecnología digital que fue aún más intenso en los grupos sociales con menores ingresos y mayores privaciones de derechos. Este artículo tiene como objetivo documentar y analizar este proceso con datos longitudinales que abarcan el período 2016-2020, con especial énfasis en los últimos años.

Ver el artículo completo AQUÍ.

 

 

Spatial partial causality

Marcos Herrera-Gomez, Mariano Matilla-García y Manuel Ruiz Marin, The European Physical Journal Special Topics

Por un lado, este trabajo propone una técnica estadística para detectar potenciales relaciones causales cuando el investigador tiene datos georreferenciados pero no dimensión temporal, y por el otro, aplica esta nueva metodología para analizar los posibles determinantes causales de los precios de casas. En particular, encontramos que la dirección de causalidad de los precios de la vivienda en California va del nivel de ingresos a los precios.

Ver artículo completo AQUÍ.

Informe: Pobreza y capacidad humana en la provincia de Salta

Alrededor de 800 mil salteñas y salteños viven en hogares con ingresos insuficientes para comprar una canasta básica de bienes tales como alimentos, vestimenta, abrigo o servicios como educación y salud. La capacidad de esos ingresos está fuertemente limitada y se estima que más de 240 mil personas en la provincia no tiene capacidad siquiera para comprar una canasta básica alimentaria. No sólo esto, sino que la desigualdad de ingresos de la provincia es la más alta de la Argentina y los ingresos de aquellas y aquellos con pobreza monetaria están más empobrecidos que el resto de la población pobre del país. La evaluación de las capacidades no monetarias brinda un panorama similar. Nueve de los 23 departamentos de la provincia están por debajo del nivel de capacidad humana promedio provincial. El nivel de desarrollo de La Poma, Rivadavia y Santa Victoria es un 20% más bajo que el de aquellas jurisdicciones como Capital, Cafayate o La Caldera, que lideran el ranking de capacidad humana provincial. La capacidad económica está fuertemente correlacionada con el desarrollo de las capacidades no monetarias

Descargar el informe completo AQUÍ.