SUMARIO
En
relación a lo establecido por Resolución Nº 728/02 del Consejo
Directivo de la Facultad.
- Régimen
de dictado: CUATRIMESTRAL, con 08 Hs./semana (4 teórica-prácticas
y 4 de desarrollo y aplicaciones)
- Período:
1º CUATRIMESTRE
- Carácter
de la asignatura: PRIMERA DEL CICLO CONTABLE, CON
CORRELATIVIDADES. En la naturaleza de los contenidos,
se supera la condición de materia meramente nivelatoria
-
Sistema de promoción: REGULARIDAD Y EXÁMEN FINAL.
Alternativa: Régimen promocional
-
Planta docente: 1 Asociado, 2 Adjuntos, 6 J.T.P.
y 12 Aux. 1º Categoría
-
Grupo clase estimado para el año 2003: 1800 alumnos.
-
Infraestructura física necesaria: 1
Anfiteatro de máxima capacidad, 12 horas reloj por semana
y 9 aulas de capacidad superior a 100 alumnos por 2 horas
reloj al día, seis días por semana.
- Distribución
de carga:
Comisiones de teoría y práctica para los turnos matutino
y vespertino, según esquema del Anexo.
AL
PRINCIPIO 
FUNDAMENTO
ACADÉMICOS DE LA REFORMA
- Disminución
de la duración del ciclo de carrera
-
Reducción de la dispersión temporal de desarrollo de contenidos
-
Incentivo natural por acortamiento del plazo de los objetivos
AL
PRINCIPIO 
CONDICIONES
DE LA REGULARIDAD
Para
regularizar la materia, los alumnos deberán aprobar tres
exámenes parciales por lo que se definen como recuperables
individualmente. Cualquiera de los parciales y sus recuperatorios
que no resultaran aprobados, determinará la condición de
alumno libre.
AL
PRINCIPIO 
CONDICIONES
DE LA PROMOCIÓN
Para aprobar la materia, los alumnos regulares deberán aprobar
un examen final integrador esencialmente teórico y conceptual,
o superar los requerimientos del régimen promocional que
se instrumenta. Quienes no hubiesen regularizado la asignatura,
podrán rendir en condición de alumnos libres, en cuyo caso
deberán superar una evaluación de estricto contenido práctico,
previa al examen integrador. En todos los casos, la promoción
determinará una calificación única.
AL
PRINCIPIO 
APORTE DE LA
CÁTEDRA AL ANÁLISIS ESTADISTICO INSTITUCIONAL
-
Relevamiento de titulaciones del ciclo anterior de los
ingresantes, para facilitar el análisis de su base curricular
en relación al rendimiento en la asignatura y -eventualmente-,
en la carrera elegida.
-
Test diagnóstico de la captación de los ingresantes en
relación a contenidos del eje disciplinario.
-
Análisis de deserción, desgranamiento, ausentismo y repitencia.
Este
aporte, sumado al inicio efectivo de la actividad curricular
a fines de febrero de cada año, posibilita la sustitución
gradual y parcial del ciclo de adaptación y orientación
académica, al tiempo que focaliza la actividad específica
en la carrera elegida.
AL
PRINCIPIO 
SELECCIÓN
Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
Dada
la naturaleza del rango disciplinario que le corresponde
a la asignatura en el Plan de Estudios, se considera que
su estructura curricular debe contener mínimamente:
-
1º Módulo: Marco conceptual económico, jurídico y
epistemológico. Desarrollo de la teoría de la ecuación
patrimonial y su encuadre algebraico.
-
2º Módulo: Teoría y técnica del proceso de registración
contable
-
3º Módulo: Cierre del ciclo contable, estados y conceptos
generales del análisis de la información contable.
El
criterio de selección de contenidos satisface los requerimientos
de validez y significación.
El criterio de organización contempla la resolución de los
problemas de los contenidos inter-implicados, los requerimientos
de desarrollo logocéntrico y la condición de integralidad
teleológica del programa.
El
primer módulo es de trascendental importancia por cuanto:
- Constituye la primera aproximación a la naturaleza de
los conocimientos de la estructura curricular, para alumnos
que provienen de establecimientos sin formación económica,
administrativa o contable y puede -inclusive-, revelar carencias
vocacionales para la orientación
- Representa
un excelente elemento articular para los titulados en establecimientos
de formación contable o administrativa del ciclo anterior.
- Por su contenido disciplinario, es el único conjunto representativo
de los ejes curriculares interdisciplinarios del ciclo contable.
El
segundo módulo representa el conjunto de contenidos
específicos de la disciplina que no se desarrollan en otra
etapa del ciclo contable, constituyendo el sustento teórico
doctrinario de la Contabilidad Básica, sobre la que se asientan
los contenidos de la Contabilidad Superior.
El
tercer módulo es en sí mismo, el mecanismo de articulación
vertical de contenidos que se proyecta hasta Contabilidad
III.
Asimismo,
el ensamble de los módulos segundo y tercero, confieren
al programa la condición de integralidad de fines del conocimiento
de la técnica contable a valores históricos, necesaria por
cuanto los contenidos desarrollados en Contabilidad Superior
presuponen su manejo.
AL
PRINCIPIO 
ESQUEMA BASICO
DE ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS DE AULA
Coherentemente
con la estructura programática, el desarrollo en clase presupone
una organización piramidal: conceptos teóricos >
derivaciones conceptuales >aplicaciones >casuística.
Esto es. conforme a su representatividad, de lo general
a lo particular.
A excepción del 1º Módulo, esencialmente contextual, el
desarrollo programático de los contenidos de Contabilidad
Básica se efectuará ajustado al eje direccional de la teoría
de la ecuación patrimonial básica, configurando un esquema
como el que sigue:
MODULOS
|
CONTENIDOS
|
EJE
TEMÁTICO
|
Marco
Conceptual |
Contexto
Disciplinario |
Contenidos
Disciplinarios Específicos |
Teoría
y Técnica Contable Básica |
Patrimonio |
Proceso
Regist. Ctble: |
Cuentas
y asientos |
Normas
y Criterios |
Formas
del proceso |
Medios
y Modos |
Libros
y registros |
Registro
de operaciones |
Cierre
del ciclo: |
Inventarios |
Ajustes |
Normas
de exposición |
|
Teoría
de la Ecuación Patrimonial
|
Objetivo
Teleológico |
Informes
contables básicos
Introducción al análisis de estados |
|
AL
PRINCIPIO 
COMPATIBILIZACIÓN
CON LAS JORNADAS DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA
2003
En la organización dispuesta por el Consejo Directivo de
la Facultad, se ha previsto la realización de las Jornadas
en el período que abarca la segunda quincena del mes de
febrero y el mes de marzo, como también que sus contenidos
curriculares incluyan temas propios del ciclo contable.
A efectos de optimizar el rendimiento del tiempo disponible
para el desarrollo programático de Introducción a la Contabilidad,
se prevé dictar en ese contexto, el primer módulo consignado
en el punto anterior, más el desarrollo completo de la teoría
de la ecuación patrimonial, temas que se incorporarán a
la primera evaluación sumativa a realizarse en abril.
AL
PRINCIPIO 
ENFOQUE DEL
SEGUNDO MÓDULO
Siguiendo el eje disciplinario de la teoría de la ecuación,
se desarrollará bajo una concepción instrumental orientada
a la consecución de objetivos cognoscitivos proyectados
a habilidades de aplicación de conceptos sustantivos y capacidades
resolutivas.
Ello supone:
- Distanciamiento del modelo rígidamente conductista.
- Énfasis en la acción del que aprende.
- Transferencia a los alumnos de una buena parte de la
carga de trabajo, lo que significa una mayor tarea organizativa
preliminar en la producción del material a suministrar
y determinación particularizada del objetivo áulico en
cada clase.
AL
PRINCIPIO 
ENFOQUE DEL
TERCER MÓDULO
Destacando su carácter de articulador vertical, la particularidad
de su dictado en Introducción a la Contabilidad en relación
a los contenidos de las correlativas superiores se centra
en:
- Respeto del eje temático (Teoría de la Ecuación).
- Contabilidad Tradicional o a Valores Históricos.
- Proyección de los contenidos conceptuales sustantivos.
AL
PRINCIPIO 
DEL PROYECTO
DE AULA
Conforme al criterio sustentado por el Consejo Directivo,
la cátedra dispone de aproximadamente 150 horas reloj para
el dictado de sus contenidos, a distribuir entre la teoría
y la práctica. Del análisis de contenidos parece aconsejable
el desarrollo conceptual teórico previo a las aplicaciones,
salvo excepciones donde pudiera efectuarse concomitantemente.
La infraestructura física disponible no permite ampliar
el número de clases prácticas, salvo ocasionalmente. Consecuentemente,
se puede mantener la organización de 4hs./semana para teoría
e igual número para la práctica, pero suprimiendo el desarrollo
teórico en las clases de aplicación, por lo que asociado
y adjuntos organizarán su dictado con el objetivo de sustraer
a los JTP y auxiliares, de las cuestiones conceptuales teóricas.
Estos, a su vez, deberán constreñir sus esfuerzos a la materialización
de los prácticos específicos. Eventualmente, algunos desarrollos
pueden afirmarse por distribución de material impreso de
apoyo, de elaboración, publicación y distribución por la
cátedra.
AL
PRINCIPIO 
DE LAS EVALUACIONES
PARCIALES
El primer examen parcial contendrá dos capítulos:
el primero, destinado a satisfacer los requerimientos del
test diagnóstico de las actividades de las Jornadas de Orientación
Académica; el segundo, de carácter sumativo, a evaluar los
contenidos curriculares del primer módulo.
El segundo examen parcial se orientará a evaluar
las habilidades vinculadas con el proceso de registración
contable sobre el modelo tradicional.
El tercer examen parcial, con contenidos acumulativos,
será esencialmente el sensor de estimación del proceso de
aprendizaje alcanzado por los alumnos, con vistas a los
objetivos teleológicos de la asignatura.
AL
PRINCIPIO 
DEL EXAMEN FINAL
INTEGRADOR
La promoción final en la asignatura, surge de la aprobación
de un examen integrador conceptual para los alumnos en condición
de regulares y determina una nota única en el desempeño
académico de cada alumno. Los alumnos que se presentan en
cada llamado en condición de libres, deberán superar una
instancia previa de evaluación práctica, antes de rendir
el examen integrador final.
AL
PRINCIPIO 
DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
SIN EXÁMEN FINAL
La cátedra podrá disponer la instrumentación de un régimen
especial para alumnos que opten por la alternativa de promoción
sin examen final, determinando un sistema de evaluación
supletorio del examen integrador y conforme a reglamento
que oportunamente se remitirá.
AL
PRINCIPIO 
|