ANEXO I (Res. Nº 624/04)

 

PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA ASIGNATURA

 

 

CARRERA: LICENCIADO EN ADMINISTRACION

 

 

ASIGNATURA: CONTABILIDAD PARA ADMINISTRADORES  -  MODULO II: COSTOS PARA DECISIONES

 

 

AÑO DE LA CARRERA:  2º AÑO                                PLAN DE ESTUDIOS:  2003

 

 

CUATRIMESTRE:  1º CUATRIMESTRE

 

 

CARGA HORARIA SEMANAL:  6 HORAS

 

 

PERIODO LECTIVO:  2008

 

 

 

 

 

EQUIPO DOCENTE

 

DOCENTE

CATEGORÍA

DEDICACIÓN

Antonio Fernández Fernández

Profesor Adjunto

Semiexclusiva

Rosalía Jaime

Jefe de Trabajos Prácticos

Semiexclusiva

Mario Paez

Auxiliar Docente de 1º Categoría

Simple


 

IMPORTANCIA E INTEGRACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

UBICACION EN EL PLAN DE ESTUDIOS

 

El módulo pertenece a una asignatura del segundo año de la carrera de Licenciado en Administración, se dicta en el primer cuatrimestre de cada ciclo lectivo y teniendo en cuenta que la asignatura cuenta con otro módulo, debe ser dictado en un tiempo no superior a la mitad del cuatrimestre y una vez finalizado el dictado del módulo anterior.

Constituye la segunda y última materia del ciclo contable de la carrera, luego de Contabilidad I del Ciclo Básico Común, de la cual es correlativa.

A su vez, Contabilidad para Administradores es la materia correlativa de la asignaturas Administración Financiera de Empresas I de tercer año, de Sistemas de Información para la Gestión y de Comercialización I, ambas de cuarto año.

Contabilidad para Administradores se dicta en el primer cuatrimestre del segundo año en forma conjunta con las siguientes asignaturas: Matemática III, Economía II y Derecho II, todas con idéntica carga horaria a nuestra materia: 90 horas (45 horas para cada módulo).

Esta materia, y en particular el Módulo II Costos para Decisiones, cumple un rol importante en la formación de los futuros Licenciados en Administración, especialmente en relación con su formación relativa a la generación e interpretación de la información de costos referida a los fenómenos económicos que se presentan en la empresa.

Al ser la contabilidad de gestión, y en especial los costos para toma de decisiones, una disciplina de carácter pragmático, el objetivo de la materia es proporcionar herramientas que permitan a los administradores de las empresas sacar provecho de los conocimientos y capacidad de juicio crítico del asesor (lic. En Administración) ante los fenómenos económicos, productivos y de procesos que suelen presentarse, los que deberán ser resueltos sobre basamentos firmes y concretos.

El alumno deberá adquirir herramientas para el análisis de situaciones de decisión que habitualmente se presentan en las empresas en las que están involucrados los costos y los ingresos.

La base conceptual, el manejo de las herramientas de análisis marginal, el conocimiento de los fundamentos de la gestión presupuestaria, les permitirá a los alumnos el abordaje efectivo de las materias vinculadas que le siguen en el plan de estudios, especialmente las relacionadas con el diseño de sistemas de información para la toma de decisiones por parte de los encargados de la gestión del ente.

 

POBLACION ESTUDIANTIL

 

La situación actual en relación con este tema puede abordarse considerando los siguientes aspectos:

1)     Cantidad de Inscriptos:

 

La única referencia disponible en relación con el número de alumnos está dada por la cantidad de alumnos que se inscribieron en el período lectivo 2007 (cuarta vez que se dictó este módulo), en el cual el número de inscriptos fue de 217.

En función de los datos relevados en relación con la cantidad de alumnos que se inscriben en la carrera y teniendo en cuenta la cantidad de alumnos que regularizaron en el año 2007 puede estimarse que el número de alumnos será de  alrededor de 250, de los cuales entre el 50% y el 60% estarían en condiciones de acceder al régimen promocional por tener aprobada la materia correlativa previa: Contabilidad I.






2)     Conocimientos Previos:

 

Teniendo en cuenta la ubicación descripta en el plan de estudios se espera que el alumno cuente con conocimientos y habilidades previas en materia contable en relación con los siguientes contenidos: teneduría de libros y teoría del patrimonio (Contabilidad I), fundamentos básicos de teoría contable, técnicas de valuación y contenido, presentación, análisis e interpretación de informes contables para uso interno y de terceros (Contabilidad para Administradores – Módulo I Estados contables para uso gerencial), fundamentos de administración y de teoría macro y micro económica.

Por otra parte, el alumno al iniciar el ciclo profesional de la carrera ya ha cursado dos materias del ciclo matemático, una de economía y Principios de Administración, por lo que se espera que cuenten con un adecuado grado de adaptación al lenguaje técnico – comercial  y de conocimiento de herramientas matemáticas  y  de economía que son necesarias para el cursado de la asignatura.

Al tratarse de alumnos que cursan el segundo año de la carrera, los hábitos de estudio, capacidad de razonamiento, actitud crítica, capacidad de síntesis y de análisis, grado de adaptación, etc. son menos intensos que en los cursos superiores por lo que la metodología de enseñanza y los recursos didácticos deberán contemplar esta situación buscando incentivar esas cualidades.

3) Motivación de los alumnos:

Teniendo en cuenta que se trata de una materia del segundo año de la carrera, en general los alumnos cursantes cuentan con un moderado grado de motivación debido a que, en general,  aún no cuentan con una vivencia que les proporcione una perspectiva global del perfil de la carrera.

Teniendo en cuenta las condiciones señaladas, se plantea un importante desafío  para los docentes de la cátedra: orientar los  esfuerzos hacia una propuesta atractiva y motivante para el alumno. Esa propuesta debe centrarse en que el alumno aprecie la importancia del rol que cumple el Licenciado en Administración en la gestión de las unidades económicas modernas como generador y analista de la información imprescindible para la planificación y el proceso de gestión.

4) Tiempo de dedicación:

Un alto porcentaje de los alumnos además de estudiar dedica parte de su tiempo a una ocupación laboral, en algunos casos dicha ocupación es de medio tiempo y otros de tiempo completo. Esto que a priori puede reputarse como una limitación, por lo general constituye un elemento potenciador de la capacidad del alumno, ya que la mayoría de ellos desarrolla su actividad de algún modo en tareas vinculadas con su futuro ejercicio profesional.

 

SELECCIÓN DE CONTENIDOS

El mundo actual es sin dudas el mundo del conocimiento. El motor principal del desarrollo de las personas y de las organizaciones proviene del conocimiento, pero ya que no es posible que una persona sea capaz de concentrar todo el conocimiento sobre una materia determinada, es importante contar con una formación de base que sea sólida, pero sobre todo es necesario desarrollar la capacidad de  reconocer cuándo la información se necesita y tener la habilidad de ubicar, evaluar y usar efectivamente la información.

El que conoce realmente es aquel que ha aprendido cómo aprender, sabe cómo aprender porque sabe cómo está organizada la información,  cómo acceder a ella y cómo usarla ante las situaciones concretas que necesite resolver.

En este enfoque se basa la selección de contenidos de esta propuesta: Una formación sólida de sustento en el uso e interpretación de la información de costos para la toma de decisiones económicas en las organizaciones.

La selección de contenidos tiene en cuenta la estructura curricular del ciclo contable de la carrera de Licenciado en Administración establecida en el plan de estudios 2003, dirigidos a los siguientes fines particulares:

a)     Lograr una integración aceptable de conocimientos sobre teoría contable y teoría de costos que permita completar la capacitación contable de los alumnos.

b)     Buscar el primer abordaje de las temáticas vinculadas al uso de la información en las organizaciones.

c)     Inclusión de temáticas variadas y actuales con el fin principal de que el alumno cuente con información básica sobre las mismas que le permitan en el futuro profundizar su análisis durante su ejercicio profesional.

d)     Lograr un nivel elevado de aceptación e interés por la temática de la asignatura.

e)     Brindarle a alumno las herramientas necesarias para abordar en forma exitosa las asignaturas posteriores vinculadas con el uso de la información para la gestión.

 

Lo que buscaremos con esto es lograr contenidos motivantes que afiancen y definan la percepción por parte del alumno de la importancia y vigencia práctica de esta rama del conocimiento.

 

 

OBJETIVOS

 

 

Al cabo del desarrollo del módulo el alumno debe contar con:

a)      Una base de formación adecuada en materia del uso de la información de Costos que le proporcione herramientas para su futuro desempeño profesional.

b)      Una base de formación primaria sobre temas propios de información para la Gestión que permita afrontar adecuadamente la asignatura Sistemas de Información para la Gestión.

c)       Juicio crítico, espíritu reflexivo y capacidad de análisis y resolución en relación con los planteos controvertidos que proponen las distintas alternativas de generación de la información de Costos.

d)      Conocimientos básicos sobre elaboración y gestión de presupuestos y proyecciones.

e)      Capacidad para reconocer las variables económicas que intervienen dentro de los procesos de la empresa, sus interrelaciones e impactos.

f)        Capacidad para identificar situaciones que requieran el uso de herramientas de análisis marginal para la toma de decisiones.

g)      Capacidad para identificar la herramienta de análisis marginal adecuada a cada situación de decisión.

h)      Habilidad para interpretar y transmitir la información que surge del uso de las herramientas de análisis marginal.

i)         Una base de formación que le permita identificar y desarrollar alternativas que ayuden a retroalimentar los procesos de decisión.

j)        Una valoración positiva relacionada con la información que proporcionan los costos, que le permita asimilar la importancia que las mismas tienen en la empresa moderna.

k)       Hábitos de estudio y de actualización permanente valiosos para su desempeño estudiantil y profesional futuro.

 


PROGRAMA DE CONTENIDOS (ANALÍTICO Y DE EXAMEN)

 

Programa Analítico y de Examen.

UNIDAD 1: MARCO REFERENCIAL

1.      El sistema económico y las unidades de producción. Concepto económico de producción. Concepto económico de valor. Concepto económico de precio.

2.      La contabilidad patrimonial y la contabilidad de gestión: ámbitos de aplicación, su vinculación con los costos. Concepto de costo. Los factores productivos. Componentes del costo.

3.      Clasificación de los costos. Los tipos de costos y su vinculación con la toma de decisiones. Los costos relevantes para una decisión.

4.      La necesidad desde lo cuantitativo y cualitativo. El concepto de necesidad: alternativas. Los modelos puros y mixtos. Sistemas de costos. Metodologías de costos.

  1. Costo, valor y precio: Concepto y relaciones. La elasticidad de la demanda: concepto. Elasticidad necesaria. Decisiones relativas a fijación de precios.

 

UNIDAD 2: METODOLOGÍAS DE COSTEO

1.      La interpretación de la naturaleza de los hechos económicos. El enfoque del costeo completo y del costeo variable. Composición del precio de venta en ambos enfoques.

2.      El costeo completo. Modalidades del costeo completo: Costeo por absorción y costeo integral. Costeo de absorción total y de absorción parcial. El costeo variable. Elementos que componen el costo.  Tratamiento de los costos fijos y variables.

3.      Concepto de contribución marginal. Contribución marginal positiva y negativa. Diferencias con el margen bruto. La capacidad ociosa. Su medición según el criterio del costeo completo y del costeo variable.

4.      El análisis sectorial. Los resultados de los sectores productivos y comerciales. Resultados por línea de productos.

5.      La capacidad y el nivel de actividad: alternativas y sus efectos en los costos. La unidad de costeo y el costo unitario según el modelo

 

UNIDAD 3: PRESUPUESTOS

  1. El planeamiento y la gestión presupuestaria: Concepto y componentes. Horizonte presupuestario: Planeamiento estratégico, Presupuesto a largo, mediano y corto plazo: Sincronización y coherencia.
  2. Tipos de presupuesto y clasificación de acuerdo a distintos criterios. El presupuesto integral: Condiciones, componentes y técnica de elaboración. Las premisas y variables internas y externas.
  3. Presupuestos económico, financiero, de inversiones y patrimonial. Integración de los mismos. Técnicas de elaboración. Presupuestación de los elementos que los componen. Estados proyectados. La unidad de medida en el presupuesto: distintas alternativas.
  4. El control presupuestario: Objetivo, procedimientos y periodicidad. Los desvíos: Análisis, segregación por componentes e interpretación. Las medidas correctivas y el flujo de la información.

 

UNIDAD 4: PUNTO DE EQUILIBRIO

  1. El punto de equilibrio. Su determinación en términos físicos y monetarios. El margen de seguridad. Concepto de margen de marcación: el margen sobre costos y el margen sobre ventas. Diferencias y relaciones.
  2. El punto de equilibrio financiero o punto de cierre. Los costos erogables y no erogables.
  3. El planeamiento de los resultados.  Resultado absoluto o relativo: Resultados sobre costos fijos, variables o totales. Resultados sobre ventas. Toma de decisiones: Decisiones de estructura y decisiones coyunturales.
  4. Mezcla de productos: Producción conjunta. Puntos de Equilibrio sectoriales y de la empresa, relaciones entre los mismos. Relaciones de reemplazo.
  5. Restricciones. Análisis marginal ante la restricción de recursos escasos. La unidad de recurso escaso: El margen unitario. Efecto en las decisiones.

 

UNIDAD 5: TOMA DE DECISIONES

  1. El punto de igualación de costos y de resultados: Concepto y variantes. El margen de preferencia.
  2. Modelos de decisión sobre productos: Comprar o fabricar. Venta en bruto o procesado. Venta en bloque o al detalle. Modelos de decisión.
  3. Selección de equipamientos: Productos iguales o semejantes. Con diferentes costos fijos o variables. Con diferentes precios o rendimientos.
  4. Tratamiento de las discontinuidades en los costos Fijos: Los costos fijos estructurales y operativos. Nuevos turnos de Trabajo. Ampliación de la capacidad. Modelos de decisión.
  5. Discontinuidades en los costos variables: por tramos o para toda la producción. Modelos de decisión ante incrementos y reducciones. Discontinuidades en los precios de venta: por tramos o permanente: por tramos o para toda la producción. Modelos de decisión ante incrementos y reducciones.

 

 

METODOLOGÍA

 

El planteo de las estrategias didácticas buscará desterrar el modelo conductista, en el que el actor principal del proceso enseñanza – aprendizaje es el docente, siendo el papel del alumno el de mero receptor.

Por ello, es necesario profundizar estrategias que se orienten a la motivación del interés del alumno a través de enfoques de aproximación a la realidad, acercándolo al conocimiento de casos concretos y semejantes a los que realmente se pueden encontrar en los entes a fin de que sean capaces de utilizar la información de costos para brindar información para la toma de decisiones dentro del marco de transformación que ha vivido el mundo de los negocios y de la tecnología en los últimos años.

Es de fundamental importancia orientar las clases, las lecturas recomendadas y los casos de resolución hacia un ámbito participativo y de discusión en el que el alumno debe ser el actor principal. En ese sentido, las clases teóricas se basarán en la discusión de hipótesis de trabajo o de casos, proporcionadas por el docente, en cuya discusión y conclusiones los alumnos asumirán el papel protagónico con la guía y orientación del docente.

Esta metodología permitirá lograr un mayor acercamiento del alumno a la lectura crítica del material bibliográfico, el conocimiento, la formación de un juicio crítico y valoración de las diferentes teorías y enfoques como así también la evaluación del proceso por parte del docente en forma permanente.

A través de la página de Internet de la facultad se pondrá a disposición de los alumnos todo el material de apoyo que elaborarán los docentes, tanto carácter teórico como los casos prácticos.

Se prevé una separación en el plano didáctico del dictado de clases teóricas y prácticas, correspondiendo las primeras al docente con categoría de profesor y las últimas a los Jefes de Trabajos Prácticos y Auxiliares.

Teniendo en cuenta que la carga horaria semanal es de tres clases de dos horas cada una, se organizará el dictado de modo tal que la carga horaria total se divida en partes iguales entre las clases prácticas y las teóricas. Como consecuencia de ello se dictarán una o dos clases teóricas o prácticas por semana en función de las necesidades y el cronograma previsto en este plan, cuidando especialmente que el dictado teórico de cada tema se desarrolle en forma previa a los prácticos relacionados.

En las clases teóricas se buscará proporcionar a los alumnos la información necesaria sobre la forma en que la contabilidad de costos captura los fenómenos económicos, especialmente centrados en el concepto de marginalidad de los ingresos y los costos, buscando centrar la estrategia en la transmisión de los conceptos de relevancia y evitabilidad como ejes centrales de la selección de variables para el uso de las herramientas del análisis marginal.

El enfoque de las clases teóricas estará orientado a mostrar en forma inmediata la aplicación concreta de los conceptos, definiciones y herramientas que el docente desarrolle, en ninguna fase del proceso se exigirá al alumno la memorización de fórmulas matemáticas, por el contrario, el proceso didáctico estará dirigido a lograr habilidades vinculadas con la capacidad de selección de las herramientas adecuadas ante casos concretos, a la interpretación de la información que surja del uso de las mismas, a incentivar a alumno a proponer soluciones alternativas válidas y a discusiones sobre las variables que las herramientas omiten considerar y que pueden ser tenidas en cuenta por el empresario a fin de tomar una decisión. 

En el caso de las clases prácticas se buscará el planteo de ejercicios orientados a la resolución de cuestiones técnicas vinculadas con la utilización de la información de costos para la toma de decisiones económicas en la organización, particularmente en relación con el análisis marginal. Se procurará que  los alumnos trabajen por su cuenta, en forma individual o en grupos y fuera del ámbito del horario de clases con la consulta bibliográfica y la resolución de los mismos, buscando que durante las clases se plantee entre los alumnos un intercambio de ideas y contraste entre las diferentes soluciones propuestas.

Sobre cada tópico del programa de contenidos, tanto en las clases teóricas como prácticas se desarrollarán en clase los casos prácticos previstos a ese fin y de acuerdo a la metodología indicada más arriba.

Se les entregará a los alumnos una serie de casos adicionales con el planteo del caso y el resultado final, pero sin el desarrollo de la solución.

Con esta metodología buscaremos incentivar hábitos de autonomía y responsabilidad en los alumnos, los que individualmente o en grupos de afinidad que ellos puedan constituir, deberán elaborar propuestas de solución a los casos planteados.

La totalidad del cuerpo docente del módulo atenderá las consultas referidas a estos casos de aplicación a realizarse fuera del horario de clase. Las vías previstas para esto serán las siguientes:

a)    Clases de consulta, las que principalmente estarán destinadas a este fin.

b)    Clases teóricas y prácticas, en las que se destinará el tiempo necesario para responder a las consultas.

c)     Correo electrónico que se pondrá a disposición de los alumnos para ese fin.

d)    Clases de apoyo que programarán en función de las necesidades que surjan.

 

Es importante destacar que a fin de no perder de vista el objetivo de promover el estudio independiente, responsable y autónomo de los alumnos, los docentes en ningún caso les proporcionarán en forma directa a los alumnos, ya que el proceso didáctico vinculado con estos casos se centrará en la respuesta, orientación, emisión de sugerencias sobre las herramientas a utilizar, que surjan de las dudas, comentarios o planteos específicos que los alumnos realicen sobre la base de una premisa fundamental: la demostración de que el alumno realizó acciones concretas para resolver el caso consultado.

 


CRITERIOS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

 

El sistema de evaluación estará centrado sobre tres ejes troncales, una avaluación formativa, la evaluación de progreso y una evaluación de producto.

La evaluación de tipo formativa es permanente y está a cargo de cada docente en relación con los alumnos que atiende. Consiste en evaluar la devolución de los alumnos en el proceso de apropiación de los contenidos propuestos de modo de lograr una retroalimentación del proceso de enseñanza – aprendizaje. Su objetivo es contar con una medida cierta del desarrollo del proceso y promueva la profundización en aquellos temas en los que no se cumplen los objetivos establecidos.

Esta evaluación se logra a través de técnicas de diálogo, la observación e intercambio de opiniones con los alumnos, observando la participación activa en la resolución de casos, el grado de cumplimiento respecto al desarrollo de casos para resolución individual, respuesta del alumno ante requerimientos de tareas fuera de clase, etc.

         El objetivo de esta evaluación puede resumirse en los siguientes puntos:

a)     Observar el progreso de los alumnos.

b)     Alterar y/o mejorar la modalidad del proceso didáctico.

c)     Motivar y proveer retroalimentación constructiva para los docentes y alumnos.

La evaluación de progreso, que corresponde a los exámenes parciales, tiene por finalidad determinar el grado de cumplimiento de los objetivos del módulo por parte de los alumnos a fin de determinar su aptitud para acceder a la evaluación de producto.

Esta evaluación no tendrá por objetivo verificar la memorización de fórmulas o definiciones, sin por el contrario estará centrada en identificar las habilidades de los alumnos en relación con la identificación y utilización de las herramientas de análisis, interpretación de resultados, aplicación de conceptos y puesta en práctica de dichas habilidades sobre casos concretos.

A los fines de la evaluación de progreso, tanto a los fines de regularidad y promoción, durante las evaluaciones los alumnos podrán contar con la cartilla de fórmulas que elaborará la cátedra, la que no deberá contener ningún tipo de alteración respecto a la original, ni inscripciones o anotaciones adicionales.

Si bien es cierto que estas evaluaciones tienen carácter de eliminatorias, su a su vez formativas pues permiten realizar un diagnóstico real de cada alumno y que el docente realice una devolución al mismo indicándole las falencias detectadas y las recomendaciones para subsanarlas. A tal fin se convocará a los alumnos a fin de que puedan realizar una revisión de sus parciales, y a aquellos que concurran se les entregará una copia de la solución de la prueba parcial.

La evaluación de producto corresponde al examen final, que es el que permite determinar si los alumnos hay logrado el nivel mínimo de exigencia en relación con los objetivos propuestos y la apropiación de contenidos. En este caso se aplicarán las mismas pautas indicadas para las evaluaciones de progreso en relación con la devolución a los alumnos.

 


CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD Y/ O PROMOCIONALIDAD

REGIMEN DE PROMOCION DIRECTA

Este sistema permite al alumno aprobar el módulo sin necesidad de una evaluación a través de un examen final. Los requisitos a cumplir por el alumno para aprobar la materia por este régimen son los siguientes:

  1. Estar inscripto para cursar la materia.
  2. Tener aprobada la materia correlativa anterior (Contabilidad I) al momento de iniciarse el cuatrimestre.
  3. Presentación y aprobación de tres trabajos prácticos que se asignarán en forma individual a cada alumno y en las fechas que se establecerán para cada uno de ellos. Los tres trabajos prácticos podrán ser recuperados a través de una nueva  presentación de los mismos más otro práctico que se asignará por cada uno de los desaprobados. Ambos prácticos deberán ser aprobados.
  4. Aprobar un control de lectura de carácter teórico correspondiente a las unidades 1, 2 y 3 con una nota mínima de 6 (seis). Este control de lectura podrá ser recuperado a los fines de continuar en el régimen de promoción siempre que la nota sea de 4 (cuatro) o más puntos. La nota del recuperatorio sustituirá a la nota del control de lectura recuperado, siempre que la nota obtenida sea 6 (seis) o más puntos.
  5. Aprobar un parcial teórico/práctico con una nota mínima de 6 (seis) para cada uno de ellos.
  6. Podrá recuperarse el parcial siempre que la nota obtenida sea de 4 (cuatro) o más puntos. La nota del o de los parciales recuperatorios sustituirá a la nota del parcial recuperado siempre que la nota obtenida sea de 6 (seis) o más puntos.

7.      Los alumnos que no hayan alcanzado la nota mínima de 6 (seis) en el control de lectura y en el parcial (o sus respectivos recuperatorios) o que hayan obtenido una nota inferior a 4 puntos, quedarán sujetos a los requisitos del régimen de regularidad en función de las notas obtenidas en el control de lectura y en el parcial teórico/práctico.

 

 

REGIMEN DE REGULARIDAD

Este sistema permite al alumno acceder al derecho a un examen final teórico para aprobar la materia. Los requisitos a cumplir por el alumno para obtener el carácter de regular, son los siguientes:

1.      Estar inscripto para cursar la materia.

2.      Cumplir con el régimen de correlatividades al momento de inscribirse en la materia.

3.      Presentación y aprobación de tres trabajos prácticos que se asignarán en forma individual a cada alumno y en las fechas que se establecerán para cada uno de ellos. Los tres trabajos prácticos podrán ser recuperados a través de una nueva  presentación de los mismos más otro práctico que se asignará por cada uno de los desaprobados. Ambos prácticos deberán ser aprobados.

4.      Aprobar un control de lectura teórico correspondiente a las unidades 1, 2 y 3 con una nota mínima de 4 (cuatro). Este control de lectura deberá ser recuperado por los alumnos que no obtengan la nota mínima. La nota del recuperatorio sustituirá a la del control de lectura recuperado.

5.      Aprobar un parcial práctico con una nota mínima de 4 (cuatro). Este parcial deberá ser recuperado por los alumnos que no obtengan la nota mínima. La nota del recuperatorio sustituirá a la del parcial recuperado.

Los alumnos que no cumplan los requisitos establecidos en el régimen de regularidad tendrán la condición de alumnos libres

 

 

Si bien es cierto que estas evaluaciones tienen el carácter de eliminatorias, también participan del carácter de formativas. La cátedra establecerá el mecanismo para que cada docente de trabajos prácticos informe sobre el rendimiento académico observado en los alumnos que atiende en cada evaluación, realizando un diagnóstico de las falencias observadas y objetivos no cumplidos, ofreciendo sugerencias para su corrección futura. En el caso de ser necesario se realizarán clases de apoyo para rever los temas sobre los que se hayan detectado inconvenientes.

 

EXAMEN FINAL

De acuerdo a la condición que cumplan los alumnos el examen final será:

  1. Examen final teórico y de resolución de casos, oral o escrito, para los alumnos con condición de regular.
  2. Examen final práctico escrito y examen final teórico y de resolución de casos, oral o escrito, para los alumnos que tengan la condición de libre. Para acceder al examen final teórico deberá aprobar previamente el examen final práctico.

 

Este examen tendrá como propósito evaluar la integración que logra el alumno de los contenidos de la asignatura. En el mismo se buscará determinar el grado de cumplimiento de los objetivos  y competencias fijados como para habilitar para su aprobación.

 

 

 

RECURSOS A UTILIZAR:

Recursos humanos:

El personal docente descripto en el punto respectivo.

Recursos físicos:

Aulas con la capacidad necesaria de acuerdo a la cantidad de alumnos inscriptos. Las aulas deberán contar con las siguientes comodidades mínimas:

a)     Bancos para cada alumno cursante.

b)     Escritorio y silla para el docente.

c)     Pizarrón, preferentemente blanco.

d)     Proyector multimedia, una PC y pantalla de proyección.

Un espacio físico dentro de la facultad destinado a la atención de consultas de los alumnos, el que preferiblemente debería contar con un pizarrón.

Material didáctico:

La cátedra preparará presentaciones teóricas a través de archivos informáticos de proyección de diapositivas tipo Power Point, los que estarán a disposición de los alumnos a través de la página web de la Facultad.

Los casos prácticos para desarrollo en clase o para el desarrollo individual de los alumnos que prepare la cátedra estarán disponibles para su fotocopiado y también a través de la página web de la Facultad, donde también se publicarán las soluciones integrales de los casos desarrollados en clase.

 

 

 

ORGANIZACIÓN DEL DICTADO DE CLASES

 

Nº Comisión

Teórica/Práctica

Responsable

Horas Semanales

1

Teórica

Profesor Adjunto

2 o 4

2  (a)

Práctica

JTP y Auxiliar de primera

2 o 4

 (a) En función del número de alumnos, se habilitará una comisión Nº 3 de carácter práctico.

 

 


BIBLIOGRAFÍA

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

AUTOR(ES)

 

TITULO

 

EDITORIAL

Lugar y año
de edición

Oscar E Bottaro

Hugo A. Rodríguez J.

Amaro R. Yardín

El Comportamiento de los Costos y la Gestión de la Empresa.

La Ley

Buenos Aires, 2004.

Angel Saez Torrecilla

Antonio Fernández Fernández

Gerardo Gutiérrez Díaz

Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión

McGraw Hill Interamericana SA

Madrid, 1993.

Osvaldo A. Mocciaro

Presupuesto Integrado

Macchi

Buenos Aires, 1993.

OTRAS PUBLICACIONES

a) Material teórico y práctico preparado por los docentes del módulo.

b) Los siguientes artículos publicados en diferentes revistas técnicas:

q       Cartier, Enrique Nicolás, Categorías de factores productivos, XXIV Congreso de Profesores Universitarios de Costos, Córdoba, 2002.

q       Cartier, Enrique Nicolás, Categorías de costos. Replanteo, Revista Costos y Gestión,  Tomo X, número 39, marzo de 2001, pág. 203

q       YARDIN, Amaro, Réquiem para el costeo de plena absorción, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXI – Número 72, julio de 1992.

q       YARDÍN, Amaro y Rodríguez Jáuregui, Hugo, La información de resultados a la gerencia, Revista Administración de empresas, número 96, Tomo 9, julio de 1981, pág. 56.

q       YARDIN, Amaro, ¿Qué son los costos indirectos fijos?, revista Emprender, año 1, número 5, noviembre de 1997.

q       DAVID, Julio y otro, Objetivo de los estados contables destinados a terceros, Trabajo presentado en el XII Congreso de Profesores Universitarios de Costos, Concordia, Entre Ríos, noviembre de 1999.

q       YARDÍN, Amaro, Las expresiones “Directo e Indirecto”:  una insostenible ambigüedad terminológica, Universidad Nacional del Litoral, julio de 1994.

q       YARDÍN, Amaro y Rodríguez Jáuregui, Hugo, El resultado periódico y el principio de valuación al costo, Revista Contabilidad y Administración, Tomo IX, pág. 40.

 

 


 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 

AUTOR

 

TITULO

 

EDITORIAL

Lugar y año
de edición

Oscar M. Osorio

La Capacidad de Producción y los Costos

Macchi

Buenos Aires, 1991

Charles T. Horngren

Otros

Contabilidad de Costos. Un Enfoque Gerencial

Prentice Hall

Mexico, 1996

Carlos Mallo

José Merlo

Control de Gestión y Control Presupuestario

McGraw Hill

Madrid, 1995

Antonio Lavolpe

Otros

La gestión presupuestaria

Macchi

Buenos Aires, 2000

Jorge E. Burbano Ruiz

Alberto Ortiz Gómez

Presupuestos

McGraw Hill

Bogotá, 1995

OTRAS PUBLICACIONES

a) Material teórico y práctico preparado por los docentes del módulo.

b) Los siguientes artículos publicados en diferentes revistas técnicas:

q       García García, Moisés, Economía de la producción y contabilidad de costes. Artículo.

q       YARDÍN, Amaro y Rodríguez Jáuregui, Hugo, Consideraciones algebraicas en torno a la determinación de precios de venta y montos de operaciones. Artículo.

q       YARDÍN, Amaro  y Rodríguez Jáuregui, Hugo, El uso de técnicas CVU en apoyo de decisiones alternativas, Revista Contabilidad y Administración, Tomo XII, pág. 951.

q       YARDÍN, Amaro y Rodríguez Jáuregui, Hugo, El análisis CVU en la selección de cursos de acción, Revista Contabilidad y Administración, Tomo XIII, pág. 379.

q       Rodríguez Jáuregui, Hugo, La contribución marginal por unidad de recurso escaso. Reflexiones sobre la conveniencia de asignar costos estructurales a la unidad de producto, Revista Costos y Gestión, IAPUCO, Tomo VI, junio 1997, pág. 338.

q       MARTÍN, Miguel Angel, Análisis en base al punto de indiferencia, Revista Administración de empresas, Tomo III, pág. 965.

q       YARDÍN, Amaro  y Rodríguez Jáuregui, Hugo, El análisis CVU con costos o precios diferentes para distintos volúmenes, Revista Administración de Empresas, Tomo XI, pág. 499.

q       Rodríguez Jáuregui, Hugo, La contribución marginal por unidad de recurso escaso. Reflexiones sobre la conveniencia de asignar costos estructurales a la unidad de producto, Revista Costos y Gestión, IAPUCO, Tomo VI, junio 1997, pág. 338.

q       MARTÍN, Miguel Angel, Análisis en base al punto de indiferencia, Revista Administración de empresas, Tomo III, pág. 965.

q       YARDÍN, Amaro  y Rodríguez Jáuregui, Hugo, El análisis CVU con costos o precios diferentes para distintos volúmenes, Revista Administración de Empresas, Tomo XI, pág. 499.

 

 

 

 


CRONOGRAMA DE CLASES Y EVALUACIONES

 

Hs

T/P

Actividad - Tema

Responsable

2

T

Unidad 1:Temas 1, 2, 3 y 4.

Profesor Adjunto

2

T

Unidad 1:Tema 5. Unidad 2: Temas 1 y 2.

Profesor Adjunto

2

T

Unidad 2: Temas 3, 4 y 5.

Profesor Adjunto

2

T

Unidad 3: Presupuestos.

Profesor Adjunto

2

P

Tr. Práctico: Elementos del Costo, capacidad y nivel de actividad. Metodologías de costeo.

JTP y/o Aux. de 1º

2

P

Tr. Práctico: Presupuesto Integral y sus componentes.

JTP y/o Aux. de 1º

2

T

Unidad 4: Temas 1, 2 y 3.

Profesor Adjunto

2

P

Tr. Práctico: Control presupuestario y análisis de desvíos

Profesor Adjunto

2

P

Tr. Práctico: Punto de equilibrio económico y financiero. Físico y monetario. Planeamiento de resultados.

JTP y/o Aux. de 1º

1

P

Evaluación: Control de Lectura.

Adj., JTP y/o Aux.

2

T

Unidad 4: Temas 4 y 5.

Profesor Adjunto

2

P

Tr. Práctico: Mezcla de productos.

JTP y/o Aux. de 1º

2

P

Tr. Práctico: Recurso escaso.

JTP y/o Aux. de 1º

1

P

Evaluación: Recuperatorio Control de Lectura.

Adj., JTP y/o Aux.

2

T

Unidad 5: Temas 1, 2 y 3.

Profesor Adjunto

2

P

Tr. Práctico: Punto de igualación de costos y de Ingresos marginales.

JTP y/o Aux. de 1º

2

P

Tr. Práctico: Resultados sectoriales Modelos de decisión sobre productos.

JTP y/o Aux. de 1º

2

T

Unidad 5: Temas 4 y 5.

Profesor Adjunto

2

P

Tr. Práctico: Modelos de decisión sobre productos.

JTP y/o Aux. de 1º

2

P

Tr. Práctico: Selección de Equipamiento.

JTP y/o Aux. de 1º

2

P

Tr. Práctico: Discontinuidades en los Costos Fijos.

JTP y/o Aux. de 1º

2

P

Tr. Práctico: Discontinuidades de elementos variables.

JTP y/o Aux. de 1º

2

P

Evaluación: Parcial práctico y teórico.

JTP y/o Aux. de 1º

2

T

Evaluación: Recuperatorios parcial práctico y teórico.

Profesor Adjunto

 

 
 
CLASES DE CONSULTA
 
Día Semana
Horario
Periodicidad
Lugar
Responsable/s
(a)
(a)
Semanal
Facultad (a)
Auxiliar de 1°
(a)
(a)
Quincenal
Facultad (a)
Profesor Adjunto
(a) Cuando esté disponible el calendario académico, se publicarán los días, horarios y aulas destinados a las clases de consulta.
 
 
REUNIONES DE CATEDRA
 
Día Semana
Horario
Periodicidad
Lugar
Lunes
15:30
Quincenal
Facultad
 

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

 

Titulo

Propósito/Objetivos

Evaluación/Avance

Equipo de trabajo

(a)

 

 

 

Nota (a):

Los docentes del módulo no se encuentran afectados a trabajos de investigación bajo proyectos vinculados con la universidad. El Profesor Adjunto, Antonio Fernández Fernández es ex investigador del área Contabilidad Centro de Estudios Científicos y Técnicos de la FACPCE.

Los tiempos que vivimos en cuanto a los avances técnicos de los sistemas de información para la gestión, unido a que el proceso de globalización e integración económica entre los países, proceso que no escapa a nuestro país, obliga a que los docentes estén  informados en forma permanente sobre los últimos aportes científicos vinculados con la asignatura, tanto los que provengan de investigadores argentinos como extranjeros.

La circunstancia mencionada constituye un ambiente propicio para alentar entre los integrantes de la cátedra el espíritu de investigación, capacitación y actualización de conocimientos. Por otra parte, en función de lo comentado será necesario mantener un monitoreo permanente de los contenidos de la materia a fin de adecuarlos a las necesidades de los actores económicos actuales.

Dentro del citado marco se buscará alentar a todos los integrantes de la cátedra para que en forma individual o en equipo generen material técnico – científico que pueda ser utilizado por el alumnado como herramienta de aprendizaje.

Por otra parte se buscará la activa participación del personal docente en tareas de extensión hacia el medio, procurando difundir aspectos relevantes y novedosos de la técnica de análisis marginal, tanto para la comunidad en general como a los miembros de la profesión de nuestro medio en particular. Para lo cual se incentivará la participación de sus integrantes como expositores en cursos, conferencias, seminarios, etc. organizados por la Facultad y organismos profesionales o docentes.

El Instituto de Investigaciones Contables de la facultad constituye un ámbito propicio para canalizar los procesos de investigación en un área del conocimiento que actualmente se encuentran en un ámbito de desarrollo sostenido como son la contabilidad de costos y la contabilidad de gestión.

También será de importancia primordial mantener actualizada la bibliografía propuesta de la cátedra, a fin de que tanto docentes como alumnos tengan acceso a los últimos avances técnicos y científicos relacionados con los objetivos del módulo.

 

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

 

Curso

Docente/s

Lugar y fecha

(a)

(a)

(a)

(a) A lo largo del período se evaluarán las ofertas disponibles y se incentivará la participación de los docentes en aquellas que se consideren adecuadas a la temática del módulo.

 

PARTICIPACIÓN EN REUNIONES CIENTÍFICAS

 

Reuniones científicas

Lugar y fecha

Congreso XXXI del IAPUCO

Lugar a definir, octubre 2008

A lo largo del período se evaluarán las alternativas existentes a fin de asistir a las reuniones científicas vinculadas con la temática del módulo.

 

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y/O SEMINARIOS

 

Tipo de Actividad

Responsables

Fecha y lugar de ejecución

Seminario de Actualización para alumnos sobre Análisis Marginal

Profesor Adjunto con la colaboración del resto de los docentes

Facultad de Ciencias Económicas, segundo semestre de 2008.

Curso de Posgrado sobre Análisis Marginal

Profesor Adjunto con la colaboración del resto de los docentes

Facultad de Ciencias Económicas, segundo semestre de 2008.

 

DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL ESTIMADA DEL EQUIPO DOCENTE

 

Docente

Docencia

Investigación

Gestión

Extensión

Profesor Adjunto

4 horas

2 horas

1 hora

5 horas

Jefe de Tr. Prácticos

6 horas

2 horas

 

2 horas

Auxiliar de 1º

6 horas

2 horas

 

2 horas

Los tiempos estipulados son estimados y corresponden a los períodos en los que se desarrollen cada una de las actividades. Además, debe contemplarse que los docentes realizan sus tareas por extensión de funciones.

 

OTRAS ACTIVIDADES

CONTROL DEL PROCESO

En todos los órdenes, cuando existe un proceso planificado y ejecutado, es necesario medir el grado de cumplimiento de los objetivos planteados. En el proceso de enseñanza – aprendizaje intervienen distintos factores como docentes, alumnos, motivaciones, recursos didácticos, estrategias de enseñanza y el proceso de evaluación. Estos factores necesariamente deben ser controlados en forma permanente para permitir la retroalimentación del proceso que permita medir las eficiencias e ineficiencias y planificar en función de ello, potenciando las primeras y eliminando las segundas.

Para lograr este propósito es necesario que el cuerpo docente confeccione un  informe sobre el proceso al final del dictado del módulo, por otra parte se realizarán encuestas entre los alumnos a fin de recibir sus opiniones e inquietudes relacionadas con su experiencia de cursado del módulo.

Se presentara ante el Señor Decano, para su consideración y trámite correspondiente, en un informe anual que contendrá el resumen de actividades realizadas en relación con el dictado del módulo, el que en particular contendrá lo siguiente:

a)        Actividades realizadas por los docentes.

b)        Estadísticas relativas al nivel de consultas realizadas por los alumnos por los diferentes medios propuestos.

c)        Estadísticas relativas al rendimiento académico de los alumnos.

d)        Estadísticas sobre la encuesta a los alumnos.

e)        Diagnóstico y propuestas de modificaciones para el período lectivo siguiente.

 

 

OBSERVACIONES:

Este plan de trabajo será monitoreado en forma permanente durante el desarrollo del mismo, estando a cargo del Profesor Adjunto la decisión de aplicar modificaciones o adaptaciones que surjan de la evaluación de las circunstancias previstas, con la aclaración que en ningún caso estas modificaciones al plan deberán afectar el servicio educativo que surge de los objetivos y contenidos planificados.

Lugar y fecha:  Salta, noviembre  de 2007.

 

Antonio Fernández Fernández