UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SALTA
FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
JURÍDICAS Y SOCIALES
ASIGNATURA: AUDITORÍA
1º
cuatrimestre 2009
CARPETA DE
TRABAJOS PRÁCTICOS
MÓDULO I
ÍNDICE
DEL MÓDULO I
DE
Ø
Programa
Analítico de
Ø
Programa
de Examen de
Ø
Régimen
de Regularización de
Ø
Guía
de Estudio Nº 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE
Ø
T.P.Nº
1: OBJETIVOS DE AUDITORÍA – ELEMENTOS DE JUICIO –
TÉCNICAS
Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DE ESTADOS CONTABLES Pág. 22
Ø
Guía
de Estudio N°2:
Ø
T.P.
Nº 2: PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Y PROGRAMA DE TRABAJO Pág. 28
Ø
Guía
de Estudio Nº 3: CONTROL INTERNO Pág. 32
Ø
T.P.
Nº 3: CONTROL INTERNO INTEGRAL Pág. 33
Ø
T.P.
Nº 4: PROCEDIMIENTOS Y PRUEBAS DE AUDITORÍA – RIESGO DE
AUDITORÍA -
Análisis de Casos Pág. 36
Ø
Guía
de Estudio Nº 4: PAPELES DE TRABAJO Pág. 39
Ø
T.P.
Nº 5: DISPONIBILIDADES. CASO “CAJANOR S.R.L.” Pág. 41
Ø
RESOLUCIÓN
TÉCNICA Nº 7 DE
PROGRAMA
ANALÍTICO
Plan
de Estudio 2003
I.- Conceptos Generales
1) Sistemas, Empresas y Administración.
2) La función del control.
3) Tipos de control.
4) Elementos de control de un sistema.
5) Independencia del control.
II.- Concepto de Auditoría en General
1) Auditoría como función de control. Concepto.
2)
Objetivo de la labor de auditoría.
3) Distintas clasificaciones de auditoría – Auditoría
Externa – Auditoría Interna – Auditoría Operativa.
Otras.
4) Disposiciones legales y profesionales, vinculadas con el ejercicio de
III.- Normas de Auditoría en
General
1) Fundamentos: necesidad de información confiable.
2) Antecedentes y actualidad de Normas de Auditoría Vigentes:
Globalización de la auditoría.
3) Nociones sobre condición básica para el ejercicio de la
auditoría y para el desarrollo del trabajo.
4) Nociones sobre el Informe del Auditor, como el producto principal de su
labor.
Unidad
Temática 2:
1) El proceso de formación de un juicio: Etapas.
2) Naturaleza de las afirmaciones contenidas en los Estados Contables.
3) Los elementos de juicio en auditoría: Tipos y Evaluación.
4) Técnicas, procedimientos y pruebas de auditoría: Concepto,
tipos, selección y oportunidad.
5) La auditoría como proceso – Etapas: Planificación,
Ejecución y Conclusión.
Unidad
Temática 3: NORMAS SOBRE AUDITORÍA EXTERNA DE INFORMACIÓN
CONTABLE
I.- Condición
básica para el ejercicio de la auditoría
1) Independencia – Clases.
2) Falta de independencia.
3) Vinculación económica.
4) Alcance de las incompatibilidades.
II.- Desarrollo de la auditoría
externa y otros servicios sobre información contable
1) Auditoría externa de estados contables: Análisis detallado
de las tareas a seguir.
2) Revisión limitada de estados contables de períodos
intermedios: Concepto.
3) Certificación: Concepto.
4) Investigaciones especiales: Concepto.
III.- Normas sobre los informes
1) Informe breve: Definición – Contenido – Tipos de
opinión.
2) Informe extenso: Contenido.
3) Informe de revisión limitada de los Estados Contables de
períodos intermedios: Contenido y particularidades de este informe.
4) Informe sobre los controles: Contenido.
5) Certificación: Tipos y Contenido.
6) Informes especiales: Tipos y Contenido.
Unidad
Temática 4: PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE
1) Planificación: Concepto, objetivo, elementos y oportunidad.
Planificación estratégica. Planificación
específica.
2) Desarrollo de
3) Programa de trabajo. Concepto. Contenido. Ventajas y desventajas.
4) Administración del trabajo: Supervisión y control.
Descentralización de la auditoría.
Unidad
Temática 5: EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO
I. Conceptos
Generales:
1) Definición.
2) Objetivos y elementos componentes: Conceptos y relación
entre ellos.
3) Tipos de Control Interno.
4) Métodos de relevamiento de Control Interno.
5) Controles que interesan al auditor externo de Estados Contables.
6) Las Actividades de Control en un contexto computarizado.
II. Evaluación
del Control Interno:
1) Necesidad de evaluación del Control Interno por el auditor.
Relación entre evaluación de las actividades de control y
auditoría.
2) Evaluación de las actividades reales de control. Oportunidad de
las pruebas. Incidencia en la labor de auditoría. Riesgo de
auditoría.
3) Relación con los procedimientos y con los programas de trabajo de
auditoría.
4) Control interno y fraude. Fraude y error.
5) Responsabilidad del Auditor Externo frente al control interno.
Unidad
Temática 6: PAPELES DE TRABAJO
1)
Concepto.
2)
Disposiciones
profesionales que establecen su uso.
3)
Objetivos o
propósitos que se persiguen con su preparación.
4)
Contenido y
requisitos. Papeles típicos: aspectos a tener en cuenta en su
preparación.
5)
Propiedad,
conservación y exhibición.
6)
Legajos de papeles de
trabajo: Clasificación, armado y codificación.
7)
Revisión de los
papeles de trabajo.
Unidad
Temática 7: EXAMEN DE LOS COMPONENTES DE LOS ESTADOS CONTABLES
1) Caja, Bancos y Movimientos de Fondos.
2) Ventas, Cuentas y Documentos por Cobrar.
3) Existencia y Costo de Mercaderías Vendidas.
4) Inversiones y sus Resultados.
5) Bienes de Uso y sus Amortizaciones.
6) Compras, Cuentas y Documentos a Pagar.
7) Pasivos Financieros y sus Resultados.
8) Remuneraciones, Cargas Sociales y Pasivos Laborales.
9) Activos Intangibles y sus Resultados.
10) Otros Créditos.
11) Otros Pasivos.
12) Contingencias.
13) Impuestos, Cargas Fiscales y Pasivos Fiscales
14) Patrimonio Neto.
15) Otras Cuentas de Resultados.
Cada componente de esta Unidad será analizado
siguiendo el orden temático que se indica a continuación:
a)
Descripción e integración del componente. Relación
con cuentas vinculadas.
b)
Naturaleza de las afirmaciones.
c)
Vinculación del rubro con los flujos de operaciones.
d)
Objetivos de la labor de auditoría contable y operativa. Riesgo
de Auditoría.
e)
Normas contables profesionales – de valuación y
exposición – y legislación vinculada con los Estados
Contables e Información Complementaria (Notas y Anexos).
f)
Actividades y Elementos de Control. Objetivos y riesgos de control.
Controles claves.
g)
Programa de trabajo: Pruebas de cumplimiento, sustantivas y
analíticas. Selectividad y muestreo.
h)
Aspectos a tener en cuenta, derivados de :
“Primera Auditoria”.
“Auditoria
recurrente”.
i)
Efectos sobre el Informe del Auditor.
j)
Papeles de trabajo usualmente empleados.
Unidad
Temática 8: RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR
1) Responsabilidad: Concepto. Relación causal con el trabajo de
auditoría.
2) Responsabilidad Profesional: Concepto. Autoridad de aplicación.
Sanciones.
3) Responsabilidad Civil: Configuración. Efectos.
4) Responsabilidad Penal: Tipificación de delitos vinculados al
trabajo del auditor.
5) Responsabilidades especiales: Leyes Antievasión, de Lavado de
Dinero y Penal Tributaria.
6) Utilización del trabajo efectuado por otros auditores y
especialistas.
Unidad
Temática 9: REVISIONES ESPECIALES
1) Revisión limitada de estados contables de períodos
intermedios.
2) Revisión de estados contables proyectados.
3) Responsabilidades y tareas de los auditores con relación al
lavado de activos.
4) Certificaciones.
5) Nuevos servicios profesionales.
Unidad
Temática 10: AUDITORÍAS ESPECIALES
1) Auditoría Operativa: Concepto. Objetivos de auditoría
operativa. Informes y recomendaciones. La auditoría operativa frente a
otros tipos de auditoría.
2) La actuación del contador como síndico societario y su
relación con la labor de auditoría. Responsabilidad.
3) Auditoría en el Sector Público. Responsabilidad.
4) La actuación del contador como síndico concursal y su
relación con la labor de auditoria. Responsabilidad.
5) Pericias judiciales.
A) BIBLIOGRAFÍA ESTRUCTURADORA
1. Mautz R. K. – “Fundamentos
de Auditoría” – T I y TII – Ediciones Macchi - –
Buenos Aires – Argentina - 1970.
2. Trabajo Base de CECyT:
“Adopción de las NIA y su implicancia para la profesión-
Énfasis en auditorías de PYMES”. Autores: Guillermo G.
Español, José M. Gonzales, Ricardo H. Gonzales y Claudio Oseroff,
Presentado y publicado en el 17° Congreso Nacional de Profesionales en
Ciencias Económicas- Setiembre 2008 – Córdoba.
3. Casal Armando M. – “Las
Normas Internacionales de Auditoría y su comparación con las
Normas Argentinas de Auditoría” – Separatas de Doctrina
– Editorial ERREPAR – 2ª Edición -Buenos Aires –
Argentina - 2007.
4. Chapman William L. y colaboradores
–“Ensayos sobre auditoria” - Ediciones Macchi - Buenos Aires
– Argentina - 1980.
5. Chapman William I –
“Responsabilidad del profesional en Ciencias Económicas”-
Ediciones Macchi S.A. – Buenos Aires – Argentina – 1979.
6. Coopers & Lybrand –“Los
nuevos conceptos del control interno”- Traducción: Instituto de
Auditores Internos de España - Editorial Diaz de Santos – Madrid
– España – 1997.
7. Fowler Newton E. –
“Auditoría Aplicada” – Ediciones Macchi – Buenos
Aires - Argentina -1994.
8. Fowler Newton, Enrique.
“Cuestiones Fundamentales de Auditoría” - Ediciones Macchi -
– Buenos Aires – Argentina – 1996.
9. Haquin, Valentín N. y Otros
– “75 Casos de Auditoría” - Universidad Nacional del
Litoral - Centro de Publicaciones – Argentina - Julio 2001.
10. Internacional Federation of Accountants
– IFAC: “Auditoría Financiera para PYMES – Guía
para usar los Estándares Internacionales de Auditoría en las
PYMES” – Traductor Samuel Alberto Mantilla Blanco – Primera
Edición – Ecoe Ediciones - Bogotá – Colombia –
Junio 2008.
11. Lomazzi Mario – “Compendio
de Auditoría Contable” - Editorial
12. Naveyra Julio y González
García Ignacio: “El Control Interno visto por el Auditor Externo”.
13. Rusenas Oscar Rubén –
“Auditoría interna y operativa, fraude y corrupción”
– Editorial
14. Sanchez Brot, Luis E. – Lavado de
Dinero – Delito Transnacional” – Editorial
15. Subcomisión de
16. Wainstein Mario (coordinador). Casal
Armando, Lattuca Antonio y otros: “Auditoría – Temas
Seleccionados” - Ediciones Macchi - – Buenos Aires –
Argentina – 1999.
17. Wainstein Mario y Casal Armando M
–“Informes de Auditoría y Servicios Relacionados”
– Editorial ERREPAR- 1ª Edición – Buenos Aires
Argentina - 2006.
1. Copias de filminas suministradas por el
Cr. Hugo Ángel, utilizadas en exposiciones de clases teóricas.
2. Apuntes preparados por los integrantes
de
B) Normas profesionales:
i - De
Auditoría:
1. Resolución Técnica Nº
7 – F.A.C.P.C.E. - “Normas de Auditoría” y
Resoluciones del C.P.C.E. de Salta que le otorgan vigencia en esta
jurisdicción.
2. Resolución Técnica Nº
24 – F.A.C.P.C.E. - “Normas profesionales: Aspectos particulares de
exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos”.
3. Resolución Técnica Nº
15 - F.A.C.P.C.E. - “Normas sobre la actuación del Contador
Público como Síndico Societario”.
4. Normas Internacionales de
Auditoría emitidas por el Comité Internacional de
Prácticas de Auditoría de
5. Resolución Nº 284/03 de
6. Resolución Nº 311/05 de
7. Resolución N° 315/05 de
8. Resolución N° 1.276/03 del C.P.C.E.S.:
Declarar aplicables en la jurisdicción de este Consejo las disposiciones
de
9. Resolución N° 1.468/06 del
C.P.C.E.S.: Incorporar como norma técnica obligatoria, en el
ámbito territorial de la competencia de este Consejo, lo dispuesto por
II - De Contabilidad:
1. Resolución Técnica Nº
6 – F.A.C.P.C.E. – “Estados contables en moneda
homogénea”.
2. Resolución Técnica Nº
8 – F.A.C.P.C.E. – “Normas generales de exposición
contable”.
3. Resolución Técnica Nº
9 - F.A.C.P.C.E. – “Normas particulares de exposición
contable para entes comerciales, industriales y de servicios”.
4. Resolución Técnica Nº
11 - F.A.C.P.C.E. – “Normas particulares de exposición
contable para entes sin fines de lucro”.
5. Resolución Técnica Nº
14 - F.A.C.P.C.E. – “Información contable de participaciones
en negocios conjuntos”
6. Resolución Técnica Nº
16 - F.A.C.P.C.E.- “Marco conceptual de las normas contables
argentinas”.
7. Resolución Técnica Nº
17 - F.A.C.P.C.E. – “Desarrollo de cuestiones de aplicación
general”.
8. Resolución Técnica Nº
18 - F.A.C.P.C.E. – “Desarrollo de algunas cuestiones de
aplicación particular”.
9. Resolución Técnica Nº
21 - F.A.C.P.C.E. – “VPP – Consolidación de estados
contables – Información a exponer sobre partes
relacionadas”.
10. Resolución Técnica Nº
22 - F.A.C.P.C.E. – “Actividad Agropecuaria”.
11. Resolución Técnica Nº
23 - F.A.C.P.C.E. - “Beneficios a los empleados posteriores a la
terminación de la relación laboral y otros beneficios a largo
plazo”.
12. Resolución Técnica Nº
25 - F.A.C.P.C.E. – Modificatoria de
C) Normas Legales: (partes pertinentes)
1. Constitución de
2. Ley Nº 20.488 – Ejercicio de
las Profesiones de Ciencias Económicas.
3. Ley Nº 6.576 de Ejercicio
Profesional y Orgánica del C.P.C.E. de Salta.
4.
Código
de Ética del Consejo Profesional de Cs. Ec. de Salta: Res. Gral. Nº 855.
5. Ley Nº 19.550 de Sociedades
Comerciales y su modificatoria Ley 22.903.
6. Ley Nº 24.522 de Concursos y
Quiebras y sus modificatorias.
7. Ley Nº 25.246: “Lavado de
Activos”.
8. Ley Nº 7.103: “Sistema de
Control de
9. Código de Comercio y normas complementarias.
10. Resolución Nº 368/01 de
D) BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA:
I-
INFORMES ÁREA DE AUDITORÍA DEL C.E.C.Y.T. DE
-
Informe
Nº 6: “Pautas para el examen de Estados Contables en un entorno
computarizado”.
-
Informe
Nº 8: “Contrato de Auditoría”.
-
Informe
Nº 10: “Auditoría de Estados Consolidados”.
-
Informe
Nº 11: “Revisión Analítica”.
-
Informe
Nº 12: “Consideraciones sobre el trabajo del auditora cuando tiene a
su cargo los registros contables”.
-
Informe
Nº 13: “Comunicación constructiva entre el auditor,
dueños y funcionarios de los entes”.
II-
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA:
1. Chalupowicz Daniel – “
2. Asociación Española para
3. Cabeza del Salvador Ignacio y Torres
Pradas Lourdes – “Auditoría de Entidades Locales”
– Instituto de Auditores Censores de Cuentas de España –
Escuela de Auditoría – Madrid – 1.997.
4. Coneza Fernández Vítora,
Vicente y colaboradores: “Auditorías Medioambientales –
Guía Metodológica”- Ediciones Mundi Prensa Madrid – España –
2ª Edición - 1997.
5. Estrella Edison –
“Auditoría Gubernamental para el Futuro” – Instituto de
Auditores Internos – Comisión Técnica Sector Gobierno
– Quito – Ecuador – 1994.
6. Fronti de García Luisa y
Wainstein Mario – “Contabilidad y auditoría ambiental”
– Ediciones Macchi – 2000.
7. Gómez Orea y De Miguel Carlos:
“Auditoría Ambiental – Un Instrumento de gestión en
la empresa” – Editorial Agrícola Española S.A.
– Madrid – España - 1994.
8. Harrison Lee - “Manual de
Auditoría Medioambiental. Higiene y Seguridad”. Editorial Mc Graw
Hill – 2ª Edición – Traducido por Concepción
Moreno y otros -Madrid – España – 1996.
9. Jhonson Gregory P. –
“Auditoría del Sistema de Gestión Medioambiental ISO
10. López Mesa, Marcelo J.:
“Responsabilidad de los Profesionales en Ciencias Económicas
– Editorial
11. Mafia Osvaldo J. –
“Verificación de créditos” – Editorial Desalma
– 1999.
12. Mantilla Blanco, Samuel Alberto:
“Auditoría 2005”- Ecoe Ediciones – Bogotá
– 1ª Edición – 2003.
13. Martorell, Ernesto E –
“Responsabilidad de los Auditores y de los Estudios de Auditoría
frente al fraude y al “default” reprochable de la empresa”
– Editorial ERREPAR – Buenos Aires – Argentina - 2002.
14. Peinado Lorca Manuel y Sobrini Sagaseta
de Ilúrdoz Íñigo – “Avances en
evaluación de Impacto medioambiental y ecoauditoría”
– Editorial Trotta – Madrid – España – 1997.
15. Rusenas Oscar Rubén –
“Control Interno” – Editorial
16. Santillana González, Juan
Ramón: “Auditoría interna integral: Administrativa,
operacional y financiera” – Editorial Thomson – 2ª
Edición – México – 2002.
17. Senderovich, Pablo David:
“Auditoría en Acción para PYMES” – Editorial
18. Sirena, José Luís:
“Aportes Irrevocables y Otros Rubros del Patrimonio Neto” –
Editorial ERREPAR – Buenos Aires – Argentina – 1ª
Edición - 2006.
19. Verón Alberto –
“Auditoría y Sindicatura Societaria” – Editorial
ERREPAR - Buenos Aires –
Argentina - 1997.
20. Wolinsky Jaime: “Manual de
Auditoría para
21. Wolinsky Jaime: “Manual de
Auditoría Integral y Ambiental” – Editorial Buyatti –
Buenos Aires – Argentina – 1998.
III.- ARTÍCULOS
PUBLICADOS POR REVISTAS ESPECIALIZADAS:
1. “Enfoque de auditoría
aplicable a las pequeñas y medianas empresas (PYMES)” por Cayetano
Mora y Jorge Santesteban Hunter. Revista “PROFESIONAL Y EMPRESARIA”
– Abril 2008 – Tomo IX
– Nº 103
2. “
3. “Las Normas Internacionales de
Auditoría, Revisión, Aseguramiento y Servicios Relacionados.
Comparación con las normas de auditoría nacionales” por Mario
Wainstein y Armando Casal. Revista “PROFESIONAL Y EMPRESARIA”
– Abril 2006 – – Tomo VII- Nº 79.
4. “Posibilidad de que el Contador
Público entregue sus papeles de trabajo” por José Urriza,
como Secretario Técnico responde una consulta.
5. “El concepto de la empresa en
marcha en la auditoría de estados contables” por Ricardo D.
López – PRÁCTICA PROFESIONAL – ERREPAR.
6. “La opinión del contador
sobre los libros contables y sociales” por Daniel Lauletta –
Revista ENFOQUES DE ACTUACIÓN PROFESIONAL.
7. “La presentación de estados
contables comparativos y el informe del auditor” por Jorge Santesteban
Hunter - Revista “PROFESIONAL Y EMPRESARIA” – Febrero 2006 – Tomo VII – Nº 77.
8. “La auditoría
económico – social: Sus posibilidades y limitaciones” por
William Leslie Chapman – Revista ADMINITRACIÓN DE EMPRESAS.
9. “Problemática del auditor
con relación a fraudes y errores en los estados financieros de empresas
del MERCOSUR, en crisis o concursadas” por Juan C. Viegas y otros.
Revista “PROFESIONAL Y EMPRESARIA” – Abril 2006 – Tomo
VII – Nº 79.
10. ”Responsabilidad
Profesional” por Mario Wainstein - Revista “PROFESIONAL Y
EMPRESARIA” – Diciembre 2004 – Nº 63.
11. “El delito de Balance Falso”
por Marco Sequeira.
12. “Marcos conceptuales de las normas
contables del sector público: Los Proyectos de F.A.C.P.C.E.” por
Enrique Fowler Newton - Revista “PROFESIONAL Y EMPRESARIA” –
Marzo 2008 – Tomo IX –
Nº 102.
13. “Normas contables para el sector
público” por Alberto Scaglione - Revista “PROFESIONAL Y
EMPRESARIA” – Agosto 2007 – Tomo VIII – Nº 95.
14. “El equipo de trabajo y el informe
de una auditoría externa integral del sector público” por
Cr. Roberto M. Rodríguez - Revista “PROFESIONAL Y
EMPRESARIA” – Noviembre 2007 – Tomo VIII – Nº 98.
15. “Enfoque de fraude: Una
adaptación de mejores prácticas para el sector
público” por Daniel G. Chalupowicz - Revista ENFOQUES –
2008-1 (Enero).
16. “Delitos
informáticos” por Susana Tomasi - Revista ENFOQUES – 2007-9
(Setiembre).
17. “La formación del contador
público – Normas Internacionales de Educación” por
Julio D. Carson y Alberto Veiras - Revista ENFOQUES – 2005 –
(Diciembre).
IV.-
DOCTRINA:
1. “Auditoría
Especiales” - Expositor Cr. Florencio Escribano Martínez - III Jornadas regionales de
contabilidad y auditoría – Tucumán – Mayo 2008
2. “Convergencia con las Normas Internacionales
de Auditoría – Expositor Cr. Florencio Escribano
Martínez - Mayo
3. “El documento electrónico,
su eficacia probatoria como medio de prueba” – Expositor
“Pator” - 12 Congreso
Nacional.
4. “
5. “Sistema contable de
PROGRAMA DE
EXAMEN
PLAN DE
ESTUDIO 2003
PROGRAMA DE EXAMEN APROBADO POR RES.
N° …./…
BOLILLA
N°1:
I.- Conceptos Generales
1) Sistemas, Empresas y Administración.
2) La función del control.
3) Tipos de control.
4) Elementos de control de un sistema.
5) Independencia del control.
Unidad
Temática 7: EXAMEN DE COMPONENTES DE ESTADOS CONTABLES
1) Caja, Bancos y Movimientos de Fondos.
Unidad
Temática 8: RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR
1) Responsabilidad: Concepto. Relación causal con el trabajo de
auditoría.
2) Responsabilidad Profesional: Concepto. Autoridad de aplicación.
Sanciones.
3) Responsabilidad Civil: Configuración. Efectos.
4) Responsabilidad Penal: Tipificación de delitos vinculados al
trabajo del auditor.
BOLILLA
N°2:
II.- Concepto de
Auditoría en General
1) Auditoría como función de control. Concepto.
2)
Objetivo de la labor de auditoría.
3) Distintas clasificaciones de auditoría – Auditoría
Externa – Auditoría Interna – Auditoría Operativa.
Otras.
4) Disposiciones legales y profesionales, vinculadas con el ejercicio de
Unidad
Temática 7: EXAMEN DE COMPONENTES DE ESTADOS CONTABLES
2) Ventas, Cuentas y Documentos por Cobrar.
Unidad
Temática 8: RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR
1) Responsabilidad: Concepto. Relación causal con el trabajo de
auditoría.
5) Responsabilidades especiales: Leyes Antievasión, de Lavado de
Dinero y Penal Tributaria.
6) Utilización del trabajo efectuado por otros auditores y
especialistas.
BOLILLA
N°3:
III.- Normas de
Auditoría en General
1) Fundamentos: necesidad de información confiable.
2) Antecedentes y actualidad de Normas de Auditoría Vigentes:
Globalización de la auditoría.
3) Nociones sobre condición básica para el ejercicio de la
auditoría y para el desarrollo del trabajo.
4) Nociones sobre el Informe del Auditor, como el producto principal de su
labor.
Unidad
Temática 7: EXAMEN DE COMPONENTES DE ESTADOS CONTABLES
3) Existencia y Costo de Mercaderías Vendidas.
Unidad
Temática 9: REVISIONES ESPECIALES
1) Revisión limitada de estados contables de períodos
intermedios.
BOLILLA
N°4:
Unidad
Temática 3: NORMAS SOBRE AUDITORÍA EXTERNA DE INFORMACIÓN
CONTABLE
III.- Normas sobre los informes
1) Informe breve: Definición – Contenido – Tipos de
opinión.
2) Informe extenso: Contenido.
6) Informes especiales: Tipos y Contenido.
Unidad
Temática 7: EXAMEN DE COMPONENTES DE ESTADOS CONTABLES
4)
Inversiones y sus Resultados.
Unidad
Temática 9: REVISIONES ESPECIALES
2)
Revisión de estados contables proyectados.
BOLILLA
N°5:
Unidad
Temática 3: NORMAS SOBRE AUDITORÍA EXTERNA DE INFORMACIÓN
CONTABLE
III.- Normas sobre los informes
3)
Informe de
revisión limitada de los Estados Contables de períodos
intermedios: Contenido y particularidades de este informe.
4)
Informe sobre los
controles: Contenido.
5)
Certificación:
Tipos y Contenido.
Unidad
Temática 7: EXAMEN DE COMPONENTES DE ESTADOS CONTABLES
5) Bienes
de Uso y sus Amortizaciones.
Unidad
Temática 9: REVISIONES ESPECIALES
3)
Responsabilidades y tareas de los auditores con relación al
lavado de activos.
BOLILLA
N°6:
Unidad
Temática 2:
1) El proceso de formación de un juicio: Etapas.
2) Naturaleza de las afirmaciones contenidas en los Estados Contables.
3) Los elementos de juicio en auditoría: Tipos y Evaluación.
4) Técnicas, procedimientos y pruebas de auditoría: Concepto,
tipos, selección y oportunidad.
5) La auditoría como proceso – Etapas: Planificación,
Ejecución y Conclusión.
Unidad
Temática 7: EXAMEN DE COMPONENTES DE ESTADOS CONTABLES
6) Compras, Cuentas y Documentos a
Pagar.
Unidad
Temática 8: RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR
1) Responsabilidad: Concepto. Relación causal con el trabajo de
auditoría.
2) Responsabilidad Profesional: Concepto. Autoridad de aplicación.
Sanciones.
3) Responsabilidad Civil: Configuración. Efectos.
4) Responsabilidad Penal: Tipificación de delitos vinculados al
trabajo del auditor.
BOLILLA
N°7:
Unidad
Temática 3: NORMAS SOBRE AUDITORÍA EXTERNA DE INFORMACIÓN
CONTABLE
I.- Condición
básica para el ejercicio de la auditoría
1) Independencia – Clases.
2) Falta de independencia.
3) Vinculación económica.
4) Alcance de las incompatibilidades.
Unidad
Temática 7: EXAMEN DE COMPONENTES DE ESTADOS CONTABLES
7) Pasivos Financieros y sus
Resultados.
Unidad
Temática 8: RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR
1) Responsabilidad: Concepto. Relación causal con el trabajo de
auditoría.
5) Responsabilidades especiales: Leyes Antievasión, de Lavado de
Dinero y Penal Tributaria.
6) Utilización del trabajo efectuado por otros auditores y
especialistas.
BOLILLA
N°8:
Unidad
Temática 3: NORMAS SOBRE AUDITORÍA EXTERNA DE INFORMACIÓN
CONTABLE
II.- Desarrollo de la auditoría
externa y otros servicios sobre información contable
1) Auditoría externa de estados contables: Análisis detallado
de las tareas a seguir.
2) Revisión limitada de estados contables de períodos intermedios:
Concepto.
3) Certificación: Concepto.
4) Investigaciones especiales: Concepto.
Unidad
Temática 7: EXAMEN DE COMPONENTES DE ESTADOS CONTABLES
8) Remuneraciones, Cargas Sociales y Pasivos Laborales.
Unidad
Temática 9: REVISIONES ESPECIALES
4) Certificaciones.
BOLILLA
N°9:
Unidad
Temática 3: NORMAS SOBRE AUDITORÍA EXTERNA DE INFORMACIÓN
CONTABLE
III.- Normas sobre los informes
1) Informe breve: Definición – Contenido – Tipos de
opinión.
2) Informe extenso: Contenido.
6) Informes especiales: Tipos y Contenido.
Unidad
Temática 7: EXAMEN DE COMPONENTES DE ESTADOS CONTABLES
9) Activos Intangibles y sus Resultados.
Unidad
Temática 9: REVISIONES ESPECIALES
5) Nuevos servicios profesionales.
BOLILLA
N°10:
Unidad
Temática 3: NORMAS SOBRE AUDITORÍA EXTERNA DE INFORMACIÓN
CONTABLE
III.- Normas sobre los informes
3) Informe de revisión limitada de los Estados Contables de
períodos intermedios: Contenido y particularidades de este informe.
4) Informe sobre los controles: Contenido.
5) Certificación: Tipos y Contenido.
Unidad
Temática 7: EXAMEN DE COMPONENTES DE ESTADOS CONTABLES
10) Otros Créditos.
Unidad
Temática 10: AUDITORÍAS ESPECIALES
1) Auditoría Operativa: Concepto. Objetivos de auditoría
operativa. Informes y recomendaciones. La auditoría operativa frente a
otros tipos de auditoría.
BOLILLA
N°11:
Unidad
Temática 4: PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE
1) Planificación: Concepto, objetivo, elementos y oportunidad.
Planificación estratégica. Planificación
específica.
2) Desarrollo de
3) Programa de trabajo. Concepto. Contenido. Ventajas y desventajas.
4) Administración del trabajo: Supervisión y control.
Descentralización de la auditoría.
Unidad
Temática 7: EXAMEN DE COMPONENTES DE ESTADOS CONTABLES
11) Otros Pasivos.
Unidad
Temática 10: AUDITORÍAS ESPECIALES
2) La actuación del contador como síndico societario y su
relación con la labor de auditoría. Responsabilidad.
BOLILLA
N°12:
Unidad
Temática 5: EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO
I. Conceptos
Generales:
1) Definición.
2) Objetivos y elementos componentes: Conceptos y relación
entre ellos.
3) Tipos de Control Interno.
4) Métodos de relevamiento de Control Interno.
5) Controles que interesan al auditor externo de Estados Contables.
6) Las Actividades de Control en un contexto computarizado.
Unidad
Temática 7: EXAMEN DE COMPONENTES DE ESTADOS CONTABLES
12) Contingencias.
Unidad
Temática 10: AUDITORÍAS ESPECIALES
3) Auditoría en el Sector Público. Responsabilidad.
BOLILLA
N°13:
Unidad
Temática 5: EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO
II. Evaluación
del Control Interno:
1) Necesidad de evaluación del Control Interno por el auditor.
Relación entre evaluación de las actividades de control y
auditoría.
2) Evaluación de las actividades reales de control. Oportunidad de
las pruebas. Incidencia en la labor de auditoría. Riesgo de
auditoría.
3) Relación con los procedimientos y con los programas de trabajo de
auditoría.
4) Control interno y fraude. Fraude y error.
5) Responsabilidad del Auditor Externo frente al control interno.
Unidad
Temática 7: EXAMEN DE COMPONENTES DE ESTADOS CONTABLES
13) Impuestos, Cargas Fiscales y Pasivos Fiscales.
Unidad
Temática 10: AUDITORÍAS ESPECIALES
4) La actuación del contador como síndico concursal y su
relación con la labor de auditoria. Responsabilidad.
5) Pericias judiciales.
BOLILLA
N°14:
Unidad
Temática 6: PAPELES DE TRABAJO
1) Concepto.
2) Disposiciones profesionales que establecen su uso.
3) Objetivos o propósitos que se persiguen con su
preparación.
4) Contenido y requisitos. Papeles típicos: aspectos a tener en
cuenta en su preparación.
5) Propiedad, conservación y exhibición.
6) Legajos de papeles de trabajo: Clasificación, armado y
codificación.
7) Revisión de los papeles de trabajo.
Unidad
Temática 7: EXAMEN DE COMPONENTES DE ESTADOS CONTABLES
14) Patrimonio Neto.
Unidad
Temática 8: RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR
1) Responsabilidad: Concepto. Relación causal con el trabajo de
auditoría.
2) Responsabilidad Profesional: Concepto. Autoridad de aplicación.
Sanciones.
3) Responsabilidad Civil: Configuración. Efectos.
4) Responsabilidad Penal: Tipificación de delitos vinculados al trabajo
del auditor.
BOLILLA
N°15:
Unidad
Temática 3: NORMAS SOBRE AUDITORÍA EXTERNA DE INFORMACIÓN
CONTABLE
III.- Normas sobre los informes
1) Informe breve: Definición – Contenido – Tipos de
opinión.
2) Informe extenso: Contenido.
6) Informes especiales: Tipos y Contenido.
Unidad
Temática 7: EXAMEN DE COMPONENTES DE ESTADOS CONTABLES
15) Otras Cuentas de Resultados.
Unidad
Temática 8: RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR
1) Responsabilidad: Concepto. Relación causal con el trabajo de
auditoría.
5) Responsabilidades especiales: Leyes Antievasión, de Lavado de
Dinero y Penal Tributaria.
6) Utilización del trabajo efectuado por otros auditores y
especialistas.
Nota: Al desarrollar el componente de los Estados Contables de
a)
Descripción e integración del componente. Relación
con cuentas vinculadas.
b)
Naturaleza de las afirmaciones.
c)
Vinculación del rubro con los flujos de operaciones.
d)
Objetivos de la labor de auditoría contable y operativa. Riesgo
de Auditoría.
e)
Normas contables profesionales – de valuación y
exposición – y legislación vinculada con los Estados
Contables e Información Complementaria (Notas y Anexos).
f)
Actividades y Elementos de Control. Objetivos y riesgos de control.
Controles claves.
g)
Programa de trabajo: Pruebas de cumplimiento, sustantivas y
analíticas. Selectividad y muestreo.
h)
Aspectos a tener en cuenta, derivados de :
-
“Primera Auditoria”.
-
“Auditoria recurrente”.
i)
Efectos sobre el Informe del Auditor.
j)
Papeles de trabajo usualmente empleados.
REQUISITOS DE REGULARIZACIÓN: A) Para regularizar la materia: 1. Se deberán
rendir tres (3) exámenes parciales, acumulativos en cuanto a los
conocimientos a aplicar en cada uno de ellos, siendo la temática a
incluir en los mismos acorde al dictado de clases teóricas y
prácticas. 2. De los
exámenes parciales, dos (2) deben ser aprobados, 3. El promedio final de
las notas obtenidas debe ser igual
o superior a cuatro (4)
puntos, 4. La nota de la
tercera prueba de evaluación (Tercer Parcial) debe ser igual o
superior a tres (3) puntos. 5. Tendrá
derecho a rendir el Tercer Parcial el alumno que: a)
Tenga una asistencia igual o superior al setenta y
cinco por ciento (75%) de clases. b)
Haya aprobado al menos uno de los dos parciales
anteriores. B) Tendrá que
rendir una Prueba Recuperatoria
integral de la materia, a los fines de su regularización, el alumno
que: 1)
Habiendo aprobado dos (2) exámenes parciales,
su promedio no sea igual o superior a cuatro (4) (o sea Promedio menor que 4) y la nota en el Tercer Parcial sea igual o
mayor que tres (3). Ej. 4 - 4 – 3 : Promedio menor que 4
= RECUPERA Ej. 4 – 2 – 4 : Promedio
menor que 4 = RECUPERA Ej. 4 - 4 – 2 : LIBRE Ej. 4 - 4 – 1 : LIBRE 2)
El alumno que habiendo aprobado dos (2)
exámenes parciales y el promedio de las notas obtenidas fuese
cuatro (4) o superior a este nota (o sea Promedio
mayor o igual que 4) , pero que en el Tercer Parcial sacare una nota
menor o igual a dos (2). Ej. 8 – 6 – 3 : Promedio 5,67
= REGULAR Ej. 5 – 4 – 3 : Promedio
4 = REGULAR Ej. 8 – 6 – 2 : Promedio 5,33
= RECUPERA Ej. 8 – 6 – 1 : Promedio
5 = RECUPERA Ej. 5 – 4 – 2 : Promedio 3,66
o sea Promedio menor que 4 =
LIBRE |
GUIA DE
ESTUDIO N° 1
TEMA: CONCEPTUALIZACIÓN DE
OBJETIVOS:
Que el alumno logre
PUNTOS DEL PROGRAMA ANALÍTICO A LOS QUE
CORRESPONDE
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
-
Informe Nº 5 del Área de Auditoría del CECYT
– F.A.C.P.C.E - “Manual de Auditoría”
–Capítulo 1 (9ª Edición).
-
Slosse Carlos y otros – “Auditoría “-
Editorial
-
Fowler Newton E. - “Tratado de Auditoría” -
Editorial
-
Lattuca Antonio Juan -
“Compendio de Auditoría” - Editorial
Temas – Capítulo 1.
A) Buscar- Analizar- Comparar
1.
Buscar tres artículos relacionados con
labores de auditoría, sean de revistas, diarios o de un sitio de
internet.
2.
Leerlos y
analizarlos.
3.
Hacer un cuadro comparativo de estos tres
artículos especificando respecto de cada uno:
¨ ¿Quien
realizó la labor de auditoría?
¨ ¿Qué
se examinó en esa auditoría?
¨ ¿Qué
se opinó respecto de lo examinado?
B) Análisis de Texto Nº 1:
ENRIQUE FOWLER NEWTON- “TRATADO DE AUDITORÍA” –
Editorial
En base al contenido de este texto elabore lo que se
le pide a continuación:
C) Escriba
definiciones de auditoría
de estados contables de tres autores distintos, compárelas y elija
una. Explique porqué la seleccionó.
D) Recuerde una situación en
la que Ud. hubiera controlado “algo”. Respecto de ella en
forma sintética:
·
Identifique qué controló.
·
Detalle cómo controló.
·
Especifique para qué controló.
·
Luego de los análisis realizados de la labor
de control que Ud. alguna vez realizó, ¿considera que en dicha
tarea puede identificar los dos procesos señalados en el punto anterior?
F) Ahora, recuerde una situación en la que Ud.
hubiera sido controlado, respecto de ella escriba y comente:
·
Sobre qué aspecto fue controlado
·
¿Qué experiencias recuerda de esa
situación?
·
¿Qué diferencias puede señalar
respecto de la tarea analizada en el punto anterior?
G) De la lectura del Capítulo de Conceptos
generales del Informe N| 5 del Area de Auditoría del CECyT,
“Manual de Auditoría”:
1.
Haga un cuadro sinóptico con los tipos de
control, agregando una breve definición de cada uno y los ejemplos
pertinentes.
2.
Copie el esquema que muestra las relaciones
existentes entre los cuatro elementos del control de un sistema.
3.
Identifique estos custro elementos en una
Auditoría de Estados Contables.
H) Responda las siguientes preguntas:
1.
¿Para qué se realiza la labor de
auditoría en una empresa y cuál es la finalidad de esa
labor para el auditor?
2.
¿Cuál es el objetivo básico
de
3.
En base al análisis de los artículos
de diarios, revistas o internet por Ud. seleccionados (en el punto A) indique: qué tipo de
auditoría se realizó en cada caso y cuál fue el objeto de examen de cada una de ellas.
4.
¿Tienen todas las auditorías el mismo objeto
(o alcance) y el mismo
objetivo?
5.
Defina qué es un sensor o elemento de referencia en la labor de auditoría. De
ejemplos de distintos sensores (referentes) a utilizar en labores de
auditoría.
6.
Elija dos objetos de auditoría y para cada
uno indique el sensor que utilizaría.
I) Teniendo en cuenta lo elaborado hasta
este punto del Trabajo Práctico:
-
¿Considera Ud. que la labor de control que
consignó en el punto D) fue una labor de auditoría? Responda
teniendo en cuenta las siguientes pautas: a) Independencia, b) metodología
del trabajo y c) objetivo del mismo.
J) Elabore un “mapa conceptual”
utilizando los conceptos resaltados con negrita y conectores que
muestren la relación entre ellos.
K) De los conceptos que se transcriben a
continuación, vertidos por el Dr. Enrique Fowler Newton, en su obra
“Tratado de Auditoría”, Editorial
1.
Señale
los elementos o características que Ud. considera importantes destacar
de la labor de auditoría.
2.
¿Considera
que los párrafos transcriptos, son una buena síntesis de lo
desarrollado por Ud. en los puntos anteriores?
“El
vocablo auditoría se utiliza, en general, para hacer referencia al
examen de un objeto para determinar si se aplicaron determinadas normas.
Así, se habla de auditoría médica, auditoría legal,
auditoría ambiental, auditoría de operaciones, etc. La de estados
contables es sólo un tipo de auditoría”
“La
auditoría de estados contables es el examen de éstos con el
propósito de dictaminar si fueron preparados de acuerdo con ciertas
N.C.”
“El
trabajo del auditor incluye un proceso de investigación (el examen de
los estados contables) y otro de comunicación de las conclusiones de su
examen.”([2])
TRABAJO PRÁCTICO N° 1 ([3])
OBJETIVOS:
Que el alumno
logre
1.
Identificar los objetivos de auditoría, los
elementos de juicio o evidencias y los procedimientos de auditoría de
Estados Contables.
2.
Plantear los objetivos, conforme a rubros que
conforman los Estados Contables.
3.
Evaluar el elemento de juicio (o evidencia)
según la fuente que lo produce, el modo en que lo obtuvo el auditor y el
objetivo de auditoría que se pretende cubrir.
4.
Establecer la relación entre elemento de
juicio de auditoría y procedimiento de auditoría.
5.
Analizar la correlación que existe entre la
naturaleza de las afirmaciones contenidas en los Estados Contables, los
objetivos de la labor de auditoría, los elementos de juicio y los
procedimientos de auditoría.
PUNTO DEL
PROGRAMA ANALÍTICO AL QUE CORRESPONDE EL PRÁCTICO
-
Unidad Temática 2:
CONOCIMIENTOS
PREVIOS:
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA:
-
Mautz R.K. - “Fundamentos de
Auditoría” – Ediciones Macchi - Tomo I – Cap. 3 y 4
-
Informe Área Auditoría Nº 5 -
“Manual de Auditoría” – CECYT – F.A.C.P.C.E.:
Capítulo 1 – Punto 3 (9ª Edición).
-
Fowler Newton E. - “Tratado de
Auditoría” - Editorial
-
Slosse Carlos y otros –
“Auditoría ” - Editorial
TAREAS PREACTIVAS
Estas
tareas
Implican
la elaboración de un trabajo escrito, a ser realizado
por los alumnos, en forma individual y necesariamente en forma previa a la clase práctica en la
que se desarrollarán los puntos previstos en el PLANTEO.
Texto
Nº 1: R. K. MAUTZ: “FUNDAMENTOS DE AUDITORIA” –
Capítulo 3 – TEORÍA DE LOS ELEMENTOS DE JUICIO.
1.
Detalle las etapas
del proceso de formación de un juicio que enuncia este autor.
Explique en qué consiste cada una, indicando la actividad que realiza el
auditor en cada etapa.
2.
Enumere los Elementos de Juicio que indica este
autor.
Respecto
de cada elemento de juicio o evidencia, indique
¨
De
dónde lo obtiene el auditor a cada elemento de juicio o evidencia
(fuente).
¨
Indique en
cuál de las etapas del proceso de formación de un juicio, el
auditor obtiene los elementos de juicio
¨
Cómo y
para qué evalúa el auditor cada elemento de juicio.
Para responder lo que se
le pide en este punto, previamente desarrolle lo que se le solicita en los
puntos de análisis del Texto Nº 4.
3.
¿Para qué le sirven los elementos de juicio o evidencias?
4.
Comente
porqué cree Ud. que el autor llamó “Teoría de los Elementos de Juicio” a lo
expuesto en este capítulo.
5.
Si Ud. fuese la persona que emitió los
siguientes juicios (u opiniones):
a)
“María es una excelente alumna”
b)
“El saldo de la cuenta Caja es correcto”
ü Analice y
enuncie las tareas que Ud. realizó para emitir cada uno de estos
juicios, detallándolas en el orden que siguió para emitir tales
juicios.
ü
Considera que
existe alguna relación entre las tareas seguidas para emitir un juicio y
el otro. En caso afirmativo, enuncie la relación encontrada. En caso
negativo, explique por qué no existe relación entre las tareas
realizadas al emitir la primera opinión con las de la segunda.
6.
¿Cómo
se relaciona
Para
establecer esta relación considere las etapas de formación de un
juicio antes enunciadas y compárelas con las detalladas en
7.
Siguiendo la bibliografía indicada en este
punto, elabore un cuadro sinóptico con la clasificación de las
afirmaciones contenidas en los Estados Contables conforme a su naturaleza.
8.
Comente para
qué sirve conocer la naturaleza de las afirmaciones contenidas en los
Estados Contables según este autor.
Texto
Nº 2: F.A.C.P.C.E. “Resolución Técnica Nº 9.
NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICIÓN CONTABLE PARA ENTES COMERCIALES,
INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS” – ANEXO: MODELO DE ESTADOS CONTABLES
1.
Tome el modelo de Estado de Situación Patrimonial y el de
Estado de Resultados y clasifique a los rubros y cuentas en ellos contenidos,
conforme a su naturaleza.
Texto
Nº 3: R. K. MAUTZ: “FUNDAMENTOS DE AUDITORIA” –
Capítulo 4 – TÉCNICAS BÁSICAS DE AUDITORIA –
EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE JUICIO DE AUDITORIA.
¨
¿Qué tareas hace el auditor?
¨
¿Para qué le sirve al auditor la
realización de dichas tareas?
¨
¿Qué elementos de juicio o evidencias obtiene?
Texto Nº 4:
CARLOS SLOSSE Y OTROS, “AUDITORÍA” - Editorial
a.
¿Cuáles
son las fuentes de evidencias que indican estos autores y cómo las
clasifican?
b.
¿Por
qué plantean estos autores ésta clasificación?
En
base a la bibliografía aquí analizada:
·
Defina
“elemento de juicio” y “procedimiento de
auditoría”.
·
¿Qué
autor(res) sostiene(n) que:
“La
evidencia de auditoría es el elemento de juicio que obtiene el auditor
como resultado de las pruebas que realiza…
Para que la evidencia de
auditoría sea aceptable, debe ser creíble y confiable. La calidad
de la evidencia varia considerablemente según sea la fuente que la
origina.”
PLANTEO:
1.
Comente los resultados de los siguientes puntos de
las Tareas Preactivas:
Texto
N° 1: Cap 3 Teoría de los
Elementos de Juicio, de Mautz:
Puntos
2, 4, 5, 6 y 8.
2.
¿Cómo definió “elemento
de juicio”?
3.
Explique la relación que existe entre
“elemento de juicio” y “procedimiento”.
4.
Explique la relación que existe entre
“técnica de auditoría” y “procedimiento”
5.
¿En general qué tipo de afirmaciones
encuentra en el Estado de Resultados? ¿Y en el Estado de
Situación Patrimonial?
6.
Explique para qué le interesa al auditor
conocer la naturaleza o tipo de afirmación a analizar.
7.
Detalle los objetivos de auditoría y
explique en qué consiste cada uno de ellos.
8.
Plantee estos objetivos para una auditoría de
Bienes de Cambio y también para Ventas.
9.
Haga un listado de los procedimientos de
auditoria que Ud. conoce, respecto de cada uno indique el elemento de juicio
que le permite obtener y la fuente de la que proviene el elemento de
juicio en cada caso.
10.
Analice los elementos de juicio antes mencionados y
ordénelos de mayor a menor importancia para el auditor. Justifique la
razón del orden asignado.
11.
Comentar las tareas que realiza el auditor en las
siguientes técnicas de auditoría:
ü Examen
físico y recuento
ü Confirmación
12.
Con la información que trabajó en los
puntos anteriores complete el siguiente cuadro:
OBJETIVO DE AUDITORIA |
NATURALEZA DE LA AFIRMACIÓN |
EJEMPLO DE CUENTA A AUDITAR |
ELEMENTO DE JUICIO DE AUDITORIA |
PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA TÍPICO |
TÉCNICA DE AUDITORIA |
Existencia/ Ocurrencia |
-
Existencia de
cosas físicas presentes -
Existencia de
cosas físicas no presentes -
Existencia de cosas
no físicas Afirmaciones de hechos pasados |
|
|
|
|
Propiedad/ Titularidad |
-
Existencia de
cosas físicas presentes -
Existencia de
cosas físicas no presentes -
Existencia de
cosas no físicas Afirmaciones de hechos pasados |
|
|
|
|
Integridad ó No omisión |
-
Existencia de
cosas físicas presentes -
Existencia de
cosas físicas no presentes -
Existencia de
cosas no físicas Afirmaciones de hechos pasados |
|
|
|
|
Valuación |
-
Existencia de
cosas físicas presentes -
Existencia de cosas
físicas no presentes -
Existencia de
cosas no físicas -
Afirmaciones de
hechos pasados -
Juicio de valor |
|
|
|
|
Exposición |
-
Juicio de valor -
Condiciones
cualitativas -
Afirmaciones
matemáticas |
|
|
|
|
GUIA DE ESTUDIO N° 2 ([4])
OBJETIVOS:
Que el alumno logre
1. Analizar las etapas del proceso
de auditoría.
2. Relacionar las etapas del
“proceso de formación de un juicio” con las etapas del
“proceso de auditoría” planteado en
PUNTOS DEL PROGRAMA ANALÍTICO A LOS QUE
CORRESPONDE
- Unidad Temática 3. NORMAS
SOBRE AUDITORÍA EXTERNA DE INFORMACIÓN CONTABLE: Punto II).
- Unidad Temática 2.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
-
Resolución Técnica Nº 7 de
-
Slosse Carlos y otros – “Auditoría” -
Editorial
-
Fowler Newton, Enrique - “Tratado de
Auditoría”, 3ª Edición, Editorial
ANÁLISIS DE
TEXTOS:
Texto Nº 1: “Resolución Técnica
Nº 7: NORMAS DE AUDITORÍA” (en
adelante RT 7), emitida por
a.
Detalle
los aspectos que según
b.
¿Qué
elementos especifica
c.
En
forma detallada consigne los aspectos que debe tener en cuenta el auditor para evaluar la significación de lo que
debe examinar.
d.
Enumere
los aspectos que debe tener en cuenta el auditor para hace
e.
Explique
qué contiene
f.
A
través de qué medios
obtiene el auditor los “elementos
de juicio” válidos y suficientes el auditor según
g.
¿Qué
indica
h.
¿A
qué hechos aplica el auditor los procedimientos enunciados en
i.
¿Qué
significa que el auditor “en la aplicación de los procedimientos
de auditoría, debe tener en cuenta que puede actuar sobre base
selectivas”?
j.
Cuáles
son los momentos que indica
k.
Especifique
los aspectos que, según
l.
Qué
logra el auditor en base a los elementos de juicio obtenidos.
m.
Especifique
respecto de qué opina el auditor de Estados Contables.
n.
¿Cómo
indica
Complete el
siguiente cuadro comparativo en función de todo lo analizado
previamente:
Nº de Orden |
Principales etapas del proceso de
formación de un juicio |
Etapa equivalente de acuerdo a lo
expresado en |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Texto Nº 2: Carlos Slosse y Otros,
“Auditoría” - Editorial
·
Considera que el cuadro
que relaciona: Etapa – Objetivo – Resultado, es una buena
síntesis de lo desarrollado por los autores en el capítulo bajo
análisis.
·
Si el “proceso de
auditoría” puede ser sintetizado en las etapas de
Planificación, Ejecución y Conclusión y teniendo en cuenta
los Objetivos y Resultados que plantean los autores del Texto bajo
análisis, Ud. cómo entiende que dichas Etapas se relacionan con
las previstas por
Texto Nº 3:
Enrique Fowler Newton, “Tratado de Auditoría”, 3ª
Edición, Editorial
1. ¿Cómo plantea este autor al proceso de auditoría?
2. ¿Cuáles son los elementos que enumera al caracterizar la
auditoría de estados contables?
3. ¿Qué entiende este autor por “
4. ¿Por
qué el Dr. Enrique Fowler Newton plantea que el Proceso de
Auditoría comprende a su vez dos (2) procesos y cuáles son?
TRABAJO
PRÁCTICO N° 2 ([5])
OBJETIVOS:
1.
Analizar procedimientos de auditoría.
2.
Debatir problemáticas propias de ciertos
procedimientos de auditoría.
3.
Identificar los elementos de un Programa de Trabajo.
4.
Diseñar un Programa de Trabajo.
5.
Identificar los tipos de planificación a los
que hace referencia
PUNTOS DEL
PROGRAMA ANALÍTICO A LOS QUE CORRESPONDE EL PRÁCTICO
- Unidad
Temática 2:
- Unidad
Temática 4: PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE
CONOCIMIENTOS
PREVIOS:
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA:
-
Resolución Técnica 7 de
-
Slosse Carlos y otros – “Auditoría” -
Editorial
-
Informe Área Auditoría Nº 5 - “Manual de
Auditoría” – CECYT – F.A.C.P.C.E. (9ª
Edición): Capítulos 3 y 5.
-
Fowler Newton E. - “Tratado de Auditoría” -
Editorial
TAREAS PREACTIVAS
ANÁLISIS
DE TEXTOS
Texto Nº1: R.T.Nº 7 de
1.
Realice una lectura comprensiva de esta Norma
Profesional de Auditoría e identifique cada uno de los párrafos
en los que hace mención a “procedimientos
de auditoría” y, por otro lado, los que se refieren a “planificación”.
2.
Comente con sus palabras cada uno de los
párrafos seleccionados.
3.
¿Cuál es la etapa del proceso de
auditoría en la que el auditor aplica los procedimientos de auditoría y con qué finalidad los
desarrolla?
4.
¿El desarrollo de la planificación lo hace
el auditor en forma previa o posterior al desarrollo de los procedimientos de
auditoría?
5.
¿Cuáles son las tareas que debe
realizar el auditor en forma previa a
Texto Nº2: SLOSSE CARLOS Y OTROS:
“AUDITORIA” - Editorial
1.
Realice una clasificación de los tipos de planificación que
plantea este autor.
2.
Elabore una definición de cada uno de los
tipos de planificación allí previstos.
3.
En función a dichas definiciones, indique
cuáles son los tipos de planificación previstos en RT 7.
Texto Nº3:
Informe Nº 5 - “Manual de Auditoría” – CECYT
– F.A.C.P.C.E. (9ª Edición) - Capítulo 3 –
PLANIFICACIÓN DE
1.
Compare los objetivos
de
2.
Transcriba la definición de “Programa de Trabajo” que
da este Informe Nº 5 y comente
todas y cada una de sus partes.
3.
Diseñe el papel de trabajo que Ud.
utilizaría como “Programa de Trabajo Detallado
Específico”.
Repase la lista de procedimientos que hizo en el
Trabajo Práctico Nº 1 y las tareas que comprende cada uno de ellos,
a fin de que pueda desarrollar con más facilidad los puntos siguientes:
Texto Nº4:
Informe Nº 5 - “Manual de Auditoría” – CECYT
– F.A.C.P.C.E. (9ª Edición) - Capítulo 5 – LAS
PRUEBAS DE AUDITORÍA.
Texto Nº5: SLOSSE CARLOS Y OTROS:
“AUDITORIA”- Editorial
PLANTEO
1.
Indique qué condiciones deben darse para que
un universo pueda ser examinado por muestreo.
2.
Establezca la relación que existe entre selectividad y el trabajo de auditoría.
3.
¿Las normas profesionales requieren que los
procedimientos sean aplicados por los auditores usando planes de muestreo
estadístico? (Justifique
su respuesta).
Verdadero Falso
4.
Identifique cuál es la etapa del
“proceso de auditoría de Estados Contables”, previsto en
5.
Caracterice brevemente los pedidos de confirmaciones
Directo, a Ciego y Negativo.
6.
Examen Físico y Recuento:
Ø Detalle las
características de esta técnica de auditoría.
Ø Detalle las
características de los procedimientos de auditoría relacionados
con esta técnica.
Ø Analice si las
características de la técnica son las mismas que las de los
procedimientos. Para esto analice cuáles son las características
que se repiten en los procedimientos relacionados con esta técnica.
7.
Enuncie los requisitos de un arqueo de fondos y
valores; explique las razones por las que deben cumplirse.
8.
En el Estado de Situación Patrimonial de XX
S.A. figuran Documentos a Cobrar y Documentos a Paga, dentro del Activo
Corriente y Pasivo No Corriente, respectivamente. Indique qué
procedimientos de auditoría podría aplicar para la
revisión de estas partidas.
9.
Al finalizar una auditoría de EECC, usted
solicita al presidente de la empresa auditada que le firme
10.
Explique brevemente el contenido de un Programa
de Trabajo.
11.
Diseñe un programa de trabajo teniendo en
cuenta todos sus aspectos formales para realizar un examen de Créditos
por Ventas.
12.
En el Programa de Trabajo para un rubro determinado
(por ejemplo Bs. de Uso): ¿el auditor detalla exclusivamente los
procedimientos TÍPICOS? ¿Cuándo debe incluir procedimientos
alternativos? ¿Esta posibilidad está prevista en
13. De acuerdo a lo expuesto en el punto
anterior, determine cuál es para Ud. la naturaleza del Programa
de Trabajo.
14. ¿Cuáles son las ventajas
de un Programa de Trabajo? Si no se
prepara adecuadamente, cuáles son los inconvenientes que puede
presentar trabajar con un Programa.
15. ¿Qué tipo de
planificación es la prevista en
16. ¿La planificación
allí prevista es obligatoria u optativa?
17. “Los
procedimientos de auditoría pueden dividirse, según la evidencia
que brindan, en procedimientos de cumplimiento y sustantivos”([6])
De tres ejemplos de cada tipo de
procedimiento e indique a qué rubro podría aplicarlos.
18. Diga si las siguientes afirmaciones
son verdaderas o falsas. Recuerde que una afirmación es verdadera
sólo si lo es en su totalidad.
19. …”una
prueba es la razón con que se demuestra una cosa,…”
“Un
procedimiento no es sino un modo de obrar o de ejecutar cierta
acción.”..
a) ¿Este texto sería una
buena síntesis de los conceptos trabajados en este TP?
b) ¿Qué aspectos Ud.
resaltaría de este texto?
c) ¿Qué ejemplos
daría de cada uno los tres tipos de prueba que menciona este
párrafo
GUIA
DE ESTUDIO N° 3 ([8])
1. Analice y compare las definiciones de
Sistema de Control Interno dadas por:
-
Fowler
Newton Enrique en el Cap. IV de Tratado de Auditoría Tomo I.
-
Naviera
Julio y González García Ignacio en “EL
CONTROL INTERNO VISTO POR EL AUDITOR EXTERNO”.
-
Informe COSO
- Sección segunda.
Capítulo 1.
2. En base al trabajo anterior, elabore su propia
definición del Sistema de Control Interno.
3. Elabore un cuadro sinóptico con la
clasificación que hacen de los controles los autores Naviera y
González García en el texto antes citado.
4. Elija uno de los circuitos que opera dentro
de la empresa (por ej. Compras o Pagos, etc.) y respecto de él indique:
-
Las tareas que se deberían cumplir
para llevarlo a cabo.
-
De ellas seleccione las que son actividades
de control.
-
De cada actividad de control identificada
detalle: 1) personas que intervienen, elementos que se utilizan (por ej.
comprobantes, registros, etc.)
-
De las tareas planteadas indique Ud. a cuál le asignaría mayor
importancia y porqué.
TRABAJO PRÁCTICO N° 3 ([9])
“El
control interno comprende el plan de organización, todos los
métodos coordinados y las medidas adoptadas en el negocio para proteger
sus activos, verificar la exactitud y confiabilidad de sus datos contables,
promover la eficiencia en las operaciones y estimular la adhesión a las
prácticas ordenadas por la gerencia” Definición del AICPA.
Julio Pedro Naveyra e Ignacio Abel González
García.
OBJETIVOS:
Que desde el punto de
vista eminentemente práctico, el alumno se familiarice con:
a)
Identificar las debilidades de control interno (de
existir), ya sea por ausencia de controles definidos o por el diseño
inadecuado del control
b)
Clasificar esas debilidades evaluando su probable
impacto en la calidad de la información contable
c)
Evaluar la comprensión de la lectura del texto
que como bibliografía sugerida se menciona como segundo ítem.
d)
Comprensión del contenido de la carta a
PUNTOS DEL
PROGRAMA ANALÍTICO A LOS QUE CORRESPONDE EL PRÁCTICO
- Unidad
Temática 5: EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO. Punto 3).
CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS DE
LOS ALUMNOS:
1- Cuáles son los procedimientos
administrativos de las operaciones típicas, cómo se documenta y
cuáles son los medios de registración.
2- Cuáles son las actividades
formales de Control diseñadas por la administración de la
compañía.
3- Cuáles son las Normas Contables
Profesionales y cuáles las Normas de auditoría a observar como
así también las normas legales referidas a libros obligatorios a
ser llevados en una empresa.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
-
Resolución
Técnica N°
-
Ensayos
sobre auditoría – Willian L. Chapman y colaboradores. Ediciones
Macchi (1980) – El Control Interno Visto por el Auditor Externo
-
Compendio
de Auditoría. Dr. Antonio Lattuca – Editorial Temas (2da
edición – 2004) – Capítulo 6 y 11.
-
Carlos
A. Slosse, Juan C. Gordicz y Santiago F. Gamondés –
“Auditoría” - Editorial
PLANTEO:
1.
Identifique para los
casos mencionados a continuación las debilidades de control interno.
2.
Indique
sintéticamente para cada caso el tipo de falla
3.
Analice los
problemas o efectos negativos que pueden provocar para el auditado en la
calidad de la información contable
4.
Identifique el
riesgo de control
5.
Comente qué
incidencia tendrá en el programa de trabajo del auditor. Indique cómo lo
redefiniría a efectos de neutralizar la existencia de esa debilidad.
6.
Plantee las
recomendaciones que le haría a la dirección del ente auditado.
A los efectos de facilitar su análisis los
hechos enunciados seguidamente se han agrupado por área en que se
encuentran identificados.
COMPRAS:
1. No
existen puntos críticos de inventario (punto de pedido).
2. No se
solicitan cotizaciones a varios proveedores para compra de Materias Primas.
3. Las
órdenes de compra no son autorizadas por funcionario responsable.
4. En el
sector compras no se mantiene una copia de las órdenes de compra
emitidas.
5. No se
cotejan los precios incluidos en la orden de compra aprobada con los de la factura del
proveedor.
6. Los
informes de recepción no son prenumerados.
PAGOS:
7. Los
cheques son emitidos al portador.
8. Se
firman cheques sin documentación respaldatoria.
9. No se
anula la documentación respaldatoria al momento de la firma del cheque.
10. Se mantienen en caja cheques firmados en blanco
para hacer frente a eventuales desembolsos.
11. Se efectúan desembolsos de Caja Chica sin
comprobantes.
12. La empresa no paga en término a sus
proveedores y pierde la posibilidad de aprovechar descuentos por pronto pago.
13. No se efectúan arqueos de Caja Chica.
14. El cajero confecciona las conciliaciones
bancarias.
15. Las conciliaciones bancarias no son controladas
por un funcionario responsable.
16. Los registros auxiliares de cuentas a pagar no
se concilian con la cuenta del Mayor General.
17. Las conciliaciones bancarias son llevadas por un
empleado de contaduría que lleva únicamente el libro de compras.
SUELDOS:
18. No existen autorizaciones escritas para los
aumentos de personal.
19. No existe control sobre los sueldos no cobrados
en poder de Tesorería.
20. Los pagos de aportes no son conciliados con la
planilla de sueldos.
21. La empresa no devenga el pasivo correspondiente
a las vacaciones anuales del personal operario.
22. Las liquidaciones de sueldos no son revisadas
por funcionario responsable.
VENTAS:
23. Las notas de pedidos no son prenumeradas.
24. Los vendedores aprueban los límites de
crédito de los clientes en un momento posterior al ingreso de los
pedidos.
25. Los remitos son prenumerados. Las facturas
(confeccionadas por diferentes empleados según el tipo de producto) no
están prenumeradas.
26. No se controlan los precios facturados con la
lista de precios vigentes.
27. El encargado de la emisión de facturas
registra las cuentas corrientes (cobranzas y facturas).
28. Las notas de crédito de devoluciones
(cancelando ventas anteriores) aumentan considerablemente durante el primer mes
del ejercicio (en relación con el promedio anual).
29. No se analizan los resúmenes de cuenta
recibidos.
INGRESOS:
30. Los recibos de cobranza no son prenumerados.
31. Los recibos son prenumerados. Los talonarios (en
blanco) son custodiados por Secretaría de Gerencia.
32. No existe control contable sobre cheques
recibidos a fecha.
33.
34. No se efectúa endoso restrictivo de los
valores recibidos.
PRODUCCION:
35. El acceso a almacenes es libre para todo el
personal de la empresa.
36. Los inventarios físicos son efectuados
por el encargado de depósito.
37. Las mermas extraordinarias (por ineficiencia)
son consideradas dentro del costo de bienes de cambio.
38. No se efectúa análisis de
obsolescencia de inventario.
39. No se toma inventario al cierre del ejercicio
(el costo es determinado por diferencia de inventario).
40. El Kardex valorizado es llevado en a)
contaduría
b) depósito.
41. Se da de baja del Kardex de productos terminados
en base a facturas.
42. El rezago se comercializa (no se llevan
registros adecuados de rezago).
43. No se lleva control de bienes de cambio en poder
de terceros.
44. Se efectúan inventarios rotativos para
todos los bienes de cambio.
45. Se efectúan inventarios rotativos. No
existe seguridad de que todas las existencias sean recontadas al menos una vez
al año.
ACTIVO FIJO:
47. No existen registros correctos de costo de
adquisición de bienes de uso
y amortizaciones acumuladas.
48. Las altas y bajas de bienes de uso no son
autorizadas de acuerdo al manual de procedimientos.
49. No existen órdenes de costeo apropiadas
para los bienes de uso elaborados en planta.
50. No existe una política de
activación de bienes de uso.
VARIOS:
51. Colocaciones temporarias en bancos a menos de 1
mes no se contabilizan.
52. Los intereses incluidos en las deudas bancarias
son imputados íntegramente al cuadro de resultados al momento en que se
acredita en cuenta el importe otorgado.
53. Los Asientos de diario no son autorizados por un
funcionario responsable.
54. El contador depende del tesorero cuya
función principal es administrar los ingresos y egresos de fondos.
55. No existen fichas maestras de clientes y
proveedores.
OBJETIVOS:
PUNTO DEL
PROGRAMA ANALÍTICO AL QUE CORRESPONDE EL PRÁCTICO
-
Unidad Temática 2:
CONOCIMIENTOS
PREVIOS:
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA:
-
Resolución Técnica 7 de
-
Informe Área Auditoría Nº 5 -
“Manual de Auditoría” – CECYT – F.A.C.P.C.E.
(9ª Edición): Capítulo 4- EVALUACIÓN DE LOS
CONTROLES.
-
Fowler Newton E. - “Tratado de
Auditoría” - Editorial
-
Slosse Carlos y otros –
“Auditoría” - Editorial
PLANTEO
Los
casos que se le plantean a continuación, son independientes entre
sí. Respecto de cada uno de ellos
indique:
a)
Procedimiento(s)
de auditoría que aplicaría y , respecto de este (os) especifique:
b)
Tipo
de procedimiento de que se trata
(analítico, sustantivo o de cumplimiento)
c)
¿Cómo
realizar el procedimiento: análisis que debe realizar, alcance a dar,
oportunidad)
d)
Si
en el caso planteado existe un factor de CI indique:
e)
si
depositaría su confianza en él (como auditor de Estados
Contables).
f)
Los
puntos fuertes y débiles.
g)
Cómo
afectan las debilidades de control: a) el alcance, b) la naturaleza y c) la
oportunidad de los procedimientos
de auditoría.
h)
Si
existe un riesgo de auditoría, qué tipo de riesgo es.
CASOS:
1)
Ud. ha sido contratado el 15/12/x1 para auditar los
estados contables de
a)
La sociedad hasta le fecha de su contratación
no había tomado el inventario.
b)
La sociedad tomó el inventario el 30/11/x1.
En este caso indique qué efecto tendría esta situación en
la labor del auditor y en el Informe del Auditor. (Distinguir si se trata de
una 1ra auditoría o de una auditoría repetitiva).
2)
Ud. como auditor quiere satisfacerse sobre el saldo
de los créditos por ventas de la empresa El Suertudo S.R.L., para lo
cual realizó una circularización de saldos positiva directa a
fecha de cierre del ejercicio y recibió respuesta solamente del 25% de
los clientes circularizados, faltando - entre otras - la del cliente más
importante de la empresa. Razón por la cual necesita aplicar un
procedimiento para satisfacerse del saldo de esta cuenta y su ayudante le
sugiere solicitar una Carta a
3)
Ud. ha sido contratado 10 días después
del cierre del ejercicio de “El Gasista”, empresa dedicada a la
colocación de cañerías de gas en las conexiones de los
exteriores de las viviendas. De acuerdo a los registros contables tenía
un importante stock de cañería a la fecha de cierre, el cual
obviamente no pudo ser verificado por Ud. en ese momento. No obstante ello Ud.
quiere encontrar un procedimiento para evitar la existencia de algún
tipo de salvedad en su informe, relacionada con la existencia de los bienes de
cambio y su costo. Comentado esto al encargado del depósito de los
bienes de cambio, este le afirma que él lleva fichas de stock permanente
muy confiables.
4)
5)
Ud. ha sido contratado el 31/03/x1 para auditar los
estados contables de Correcaminos S.R.L., que es una importante empresa de
cadetería de esta ciudad. Cierra su ejercicio el 30/06 de cada
año. La empresa trabaja en horario continuo a partir de las 6 hs. y
hasta las 24 hs. todos los días de la semana. Cuenta con un encargado de
recibir las cobranzas y realizar un arqueo al finalizar cada turno de cada
cajero. La empresa paga los gastos menores con Caja Chica, deposita
íntegramente sus cobranzas y en forma diaria. Todo el resto de pagos los
efectúa con cheques de las dos cuentas corrientes que tiene la empresa,
una abierta recientemente en un importante Banco de esta Ciudad y la otra que la
tiene desde que se creó la empresa en Banco Regional. ¿Qué
procedimientos aplicaría para satisfacerse de la razonabilidad de los
saldos al cierre del ejercicio de Caja y Bancos en Cta. Cte.?. Esta empresa,
cobra sus servicios exclusivamente de contado efectivo.
6)
Ud. ha sido contratado por primera vez por “
GUIA DE
ESTUDIO N° 4 ([11])
1. ¿Qué finalidad tienen los papeles de
trabajo para el auditor?
2. Detalle los elementos que
debe contener un papel de trabajo según
3.
Indique si existe alguna diferencia entre lo previsto en
4. Complete el siguiente cuadro detallando los datos e
información que necesita para realizar una primera auditoría de
Estados Contables e indique el o los elementos de cual los obtiene:
1.- Datos identificatorios del ente |
Elemento fuente |
2.- Información Legal |
|
3.- Información Contable |
|
4.- Dirección o conducción del ente |
|
5.- Organización y administración del ente |
|
6.- Principales características operativas del ente |
|
7.- Staff con que cuenta el ente |
|
8.- Información Patrimonial del ente |
|
9.- Libros de Comercio y otros registros que lleva el ente: Obligatorios: Auxiliares: |
|
10.- Otra información de interés permanente …… |
|
5.
Diseñe
una hoja de trabajo para volcar los datos que tomaría de:
a)
Actas
de Directorio
b)
Actas
de Asamblea
c)
Libros
Rubricados
6.
Detalle
diez (10) ejemplos de papeles de trabajo, respecto de cada uno indique:
a.
de
dónde lo obtuvo,
b.
quien
lo preparó,
c.
en
qué momento de la labor de auditoría lo obtuvo el auditor y
d.
en
qué momento lo utilizó.
TRABAJO PRÁCTICO N° 5 ([12])
TEMA: DISPONIBILIDADES
CASO: “CAJANOR S.R.L.”
OBJETIVOS:
Que el alumno logre:
4- Diseñar los papeles de trabajo para
el procedimiento del arqueo de fondos y valores.
5- Aplicar procedimientos típicos:
arqueo, cortes de documentación, cortes de ingresos y egresos.
6- Proponer asientos de ajuste para que el
rubro quede valuado y expuesto de acuerdo a N.C.V.
7- Analizar el contenido de los papeles de
trabajo.
8- Relacionar los procedimientos entre
sí y con sus papeles de trabajo.
PUNTO
DEL PROGRAMA ANALÍTICO AL QUE CORRESPONDE EL PRÁCTICO
-
Unidad Temática 6: PAPELES DE TRABAJO –
Puntos 1) a 5)
-
Unidad Temática 7: EXAMEN DE COMPONENTES DE
ESTADOS CONTABLES – Punto 1).
CONOCIMIENTOS
PREVIOS:
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA:
-
R.T. Nº 7 - – FACPCE- “Normas de
Auditoría”.
-
Fowler
Newton, Enrique – “Tratado de Auditoría” – T II
- Capítulo 13.
-
Informe Area Auditoría Nº 5 -
“Manual de Auditoría” – CECYT – F.A.C.P.C.E.
(9ª Edición): Capítulos 6 y 7 (Pto.6).
-
Slosse
Carlos A y otros – “Auditoría – Un nuevo enfoque
empresarial” – Capítulo 9 y 11.
-
NORMA INTERNAC. DE
-
Ley de cheques Nº 24.452.
TAREAS PREACTIVAS:
PLANTEO:
Ud.
ha sido contratado para realizar
la auditoria externa de los Estados
Contables de la firma CAJANOR SRL. En esta oportunidad decide efectuar un relevamiento de la operatoria
relacionada con Caja y Bancos. La fecha de cierre de los
Estados Contables que debe auditar es el 31/12/X5.
Del
relevamiento surge la siguiente
información: la empresa tiene implementado el sistema de Fondo
Fijo para pagos menores y Recaudaciones a Depositar para registrar los ingresos
y depósito de fondos.
El
cajero es el encargado del Fondo
Fijo (cuyo monto está establecido en $ 3.000,00) y de las Recaudaciones
a Depositar.
El arqueo se lleva a cabo el día
31/12/X5 a las 18 hs. y se observa que el cajero no tiene separado el
movimiento de ambos fondos.
El
cajero no cuenta con instructivos sobre el funcionamiento y rendición
del Fondo Fijo.
Los saldos del Mayor al
31/12/X5 son:
Fondo
Fijo
$ 3.000,00
Recaudaciones
a depositar
$ 107.849,70
Banco Macro S.A. C/C
$ 9.800,00
Moneda
Extranjera
$
-----------
RESULTADO
DEL ARQUEO
a) Valores recontados el 31/12/x5
Efectivo $ 7.980,00
Moneda
extranjera U$S
7.000,00
b) Comprobantes del Fondo Fijo en poder del
cajero al 31/12/x5 son:
02/12/X5 Comprobantes
de pago Impuesto Inmobiliario- 6ta cuota $ 55,00
05/12/X5 Comprobantes
de pago por fletes
$ 50,00
15/12/X5 Comprobantes
de pago de Gastos de librería e imprenta $ 152,00
18/12/X5 Vales
por anticipos de sueldos otorgados $ 127,00
15/12/X5
Recibo de pago de alquileres por 4 meses, a contar de
la
fecha de su pago $ 2.800,00
c) Cheque Nº 5516 de fecha 31/12/x5
por la suma de $ 4.980,00, cuyo beneficiario es
NOTAS:
·
A fecha de cierre, el Fondo Fijo no había sido
repuesto, por no estar presentada su planilla de rendición.
·
Observaciones del arqueo:
-
De los 79 billetes de $100,00 recontados se ha detectado
que uno de ellos era falso. Los restantes son 8 billetes de $10,00 c/u.
-
Se han recontado 60 billetes U$S de 100,00 y 50 billetes U$S 20,00
-
Cotización del dólar al 31/12/X5:
o
T.C. $ 2.81 T.V. $ 2.85
Los cheques en poder del cajero, al momento
del arqueo, son:
Cheque nº |
Banco girado |
Cliente- Deudor |
Importe |
Ref. |
9874 |
El Mundo |
CRISTAL SA |
3.116,00 |
1 |
5469 |
Increíble |
LA FUGA SRL |
1.130,00 |
2 |
3678 |
CHECK BANK |
LA HISTORIA SA |
12.000,00 |
|
7451 |
RE BANK |
PAGANINI SRL |
3.877,45 |
|
Referencias:
1- Corresponde a la
cancelación anticipada de
El
cajero (encargado de efectuar los descuentos según pautas
preestablecidas), asentó en planilla el neto cobrado y así se
registró en el Sub-Diario de Cobranzas y Ventas.
2- Corresponde al pago
efectuado por un deudor que había sido dado de baja como incobrable en
el ejercicio cerrado el 31/12/X4. El cajero registró la cobranza como
proveniente de un cliente normal.
Los valores recontados
corresponden a los ingresos de los días 30 y 31 de diciembre.
En los Sub-diarios de
Ventas y Cobranzas se encuentran registradas las operaciones hasta el
día 30/12/x5.
La información de las cobranzas
realizadas durante los días 30 y 31 de diciembre de X5 es la siguiente:
Fecha
Recibos Nº
Importe
30/12
1618/1670
$ 87725.25
31/12
1671/1699
$ 20.123,45
Información sobre las Ventas al
contado realizadas durante los días 30 y 31 de diciembre de X5 es la
siguiente:
Fecha
Fact. Contado Nº
Importe
30/12
6300/6323
$ 3.980,00
31/12
6324/6340
$ 2.000,00
Los cheques emitidos son
confeccionados por
A continuación se detallan los pagos
realizados los días 30 y 31:
Fecha O. P.
Nº
c/Banco Importe
Beneficiario Nº
Cheque
30/12
1487
Macro S.A.
$ 500,00 SOLIDO SRL
5513
30/12 1488
Macro S.A. $
1.250,00 Javier Luna
5514
30/12
1489
Macro S.A.
$ 710,00 DAGA S.A.
5515
31/12
1490
Macro S.A. $
4.980,00
Se han registrado en los
Sub-diarios respectivos las operaciones acaecidas hasta el día 31/12/X5.
Corte de ventas
Ultimo recibo de cobranza
con cheques Nº 1699 del 31/12/X5 $ 988,00 no tomado por el cajero en la
planilla del día por hacerse efectuado el cobro después de hora y
encontrarse la caja cerrada.
Ultima factura de venta
al contado Nº 6340 del 31/12/X5 $ 797,00.
Corte de chequeras
Ultimo cheque librado c/Banco Macro S.A.:
Ch. Nº O. P. Nº
Fecha
Beneficiario
Importe
5516
1490
31/12/X5
5517
En blanco.
(**) Este cheque aún permanece en
poder de la empresa el día del arqueo.
CONCILIACION
BANCARIA al 31/12/x5
Concepto |
$ |
Saldo según extracto bancario |
9800,00 |
Partidas conciliatorias |
|
Cheque nº 2874 no presentado al
cobro de fecha de emisión 15/10/X5. |
(1500,00) |
Cheque Nº 3396 no presentado al
cobro de fecha de emisión 20/11/X5 y de cobro 15/01/X6. |
(1400,00) |
Comisiones bancarias |
900,00 |
Intereses cobrados por Banco por
Sobregiros |
1000,00 |
Depósito de fecha 29/12/x5. No acreditado por el Banco. |
1000,00 |
Saldos según registros contables |
9.800,00 |
TAREAS
A REALIZAR:
1 - Preparar los papeles
de trabajo del arqueo de fondos de Recaudaciones a Depositar y del Fondo Fijo
(cada uno por separado).
2 - Preparar los papeles
de trabajo para revisar la conciliación realizada por la empresa.
Enumere las tareas a realizar por el auditor para efectuar esta
revisión.
3 - Proponga los asientos
de ajustes que estime necesarios para que el rubro se encuentre adecuadamente
valuado y expuesto.
4 - Indicar puntos
fuertes y débiles de Control Interno del Área. Elaborar un
listado de recomendaciones a efectuar a la empresa auditada.
([1])
Guía de Estudio. elaborada por Cra. Graciela Abán - Autoriza su publicación con
fines exclusivamente didácticos Cr. Hugo Angel.
([3]) Guía
de T.P. elaborada por Cra. Graciela Abán - Autoriza su publicación con
fines exclusivamente didácticos Cr. Hugo Angel.
([4]) Guía de T.P. elaborada por Cra.
Graciela Abán - Autoriza su publicación con
fines exclusivamente didácticos Cr. Hugo Ángel.
([5]) Guía
de T.P. elaborada por Cra. Graciela Abán Autoriza su publicación con
fines exclusivamente didácticos Cr. Hugo Ángel.
([7])Informe Área
Auditoría Nº 5 - “Manual de Auditoría” –
CECYT – F.A.C.P.C.E. (9ª Edición): Capítulo 5.
[8] Guía de estudio preparada por
Cra. Graciela Abán. – Autoriza su publicación con
fines exclusivamente didácticos Cr. Hugo Angel.
[9] Guía
de TP organizada por Cr. Jorge Pecorino –- Autoriza su publicación
con fines exclusivamente didácticos Cr. Hugo
Angel.
([10])Guía
de T.P. elaborada por Cra. Graciela Abán - Autoriza su publicación con
fines exclusivamente didácticos Cr. Hugo Ángel.