Título:
Finanzas para empresas competitivas : concepto esenciales para desiciones eficientes
Autor: Mondino, Diana
Publicación: 2a. ed. -- Buenos Aires : Granica, 2005 -- 408 p. ; 22x15 cm.
CDU 658.14 M741f
Contenido:

PROLOGO
INTRODUCCIÓN

PARTE I: DE LOS CONCEPTOS CONTABLES AL ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO

Capítulo 1. La Información económico-financiera básica
Los sistemas contables
Control de gestión y organización
Planeamiento
Los estados financieros
El balance
Capital de trabajo
La cuenta de resultados
Reglas básicas para la registración de datos
Estado de origen y aplicación de fondos
Los fondos generados por las operaciones (FGO)
Una digresión sobre las amortizaciones
El cash-flow
Conclusiones
Apéndice al Capítulo 1
Distintos métodos de amortización

Capítulo 2. El análisis del break-even o punto muerto
El riesgo empresarial
Break-even: el planteamiento formal
Las sugerencias del break-even
El apalancamiento operativo
El apalancamiento operativo: el planteamiento formal
Completando el análisis de break-even
Break-even y financiamiento del capital de trabajo
Conclusiones
Apéndice al Capítulo 2
La expansión de una institución financiera
Un caso práctico de aplicación del análisis de break-even
El break-even y las probabilidades

Capítulo 3. Análisis Financiero mediante el uso de ratios
¿Qué son los ratios?
Tipos de ratios
Ratios de crecimiento
Ratios de rentabilidad
a. Margen Bruto
b. Margen de Beneficios sobre Ventas
c. ROE = Return on Equitity, Tasa de Retorno sobre el Patrimonio
d. Potencial de Beneficios Operativos
e. ROA = Return on Assets
Tasa de Retorno sobre los Activos
f. Crecimiento Autosostenible
Ratios operativos
a. Rotación de Stocks
b. Retención de Stocks
c. Rotación del Activo Circulante
d. Rotación del Activo Fijo
e. Rotación del Capital de Trabajo Estrictamente Operativo (CTEO)
f. Período de cobro
g. Período de pago
h. Problemas de cobro
i. Período de Necesidad de Capital de Trabajo Estrictamente Operativo (CTEO)
Ratios de liquidez
a. De circulante
b. Prueba ácida
c. Días de caja
Ratios de endeudamiento
a. Proporción de Financiamiento de Largo Plazo
b. Proporción de Financiamiento con Deuda
c. Apalancamiento financiero o Relación Deuda-Capital
d. Proporción de Deuda a Corto Plazo
e. Porcentaje de Cobertura de Intereses
Ratios de bursátiles
a. Valor Libros
b. Valuación de mercado
c. Rentabilidad de la acción
d. PER "Price Earnings ratio"
e. Rentabilidad Explícita de la Acción
f. Proporción de pago de Dividendos
g. Proporción de Retención de Beneficios
Descomposición de ratios
15 precauciones 15 para desprevenidos usuarios del análisis de ratios

Capítulo 4. El cielo de caja
La cuenta de Resultados y los resultados financieros
I. Una visión crítica de la cuenta de resultados "tradicional"
El ciclo de caja y la cuenta de Resultados
Reinterpretación formal de los resultados
Un ejemplo
Implicaciones de la "verdadera" cuenta de Resultados
II. El apalancamiento financiero

Capítulo 5. El pronóstico financiero de corto plazo en la empresa
Una clasificación de las cuentas del balance
El capital de trabajo disponible y el capital de trabajo necesario
Las situaciones normalmente posibles
El planteamiento formal
Algunas observaciones
Fuentes ocultas de financiamiento
Algunos casos particulares
Conclusiones

PARTE II: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Capítulo 6. Una visión conceptual sobre el Interés
I. El interés y la teoría financiera
Teoría financiera y economía tradicional
La tasa de interés como un precio
Títulos de deuda y riesgos
II. El interés como suma de riesgos
Los riesgos "reales"
Los riesgos "monetarios"
Disponibilidad temporal de recursos ¿o de dinero?
Estructura temporal de la tasa de interés

Capítulo 7. La valuación de recursos en distintos momentos del tiempo
Primer caso: un único pago luego de un período
Segundo caso: un único pago y mas de un período
Tercer caso: más de un pago, más de un período
Los "supuestos" simplificadores
De nuevo el modelo devaluación
Descuento de pagos futuros y factores de actualización
Sobre la valuación de un título de deuda
Un caso en particular: las perpetuidades
Conclusiones derivadas del modelo de valuación
¿Títulos de deuda o proyectos de inversión?
Los "CFt" y la "r" en un proyecto de inversión física
Apéndice 1 al Capítulo 7
Tasa de inflación y tasa de interés
Apéndice 2 al Capítulo 7
Tasa efectiva anual

Capítulo 8. Los métodos de evaluación de proyectos: Los Unos
I. De la valuación a la evaluación
El Valor Presente Neto (VPN)
El concepto del VPN
Los aportes del VPN
El índice de rentabilidad
Vida óptima de un proyecto de inversión
El método de los Pagos Periódicos
Iguales (PPI)
Aplicaciones de los PPI
Un ejemplo
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Las limitaciones de la TIR
El resurgimiento de la TIR
La TIR modificada
La relación entre el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno
Algo más sobre la TIR vs. el VPN: la comparabilidad de distintos proyectos de inversión
II. La evaluación de proyectos y el riesgo
Flujos con distintas probabilidades y utilización de distintas tasas de descuento
Afinando el análisis de riesgos en un proyecto de inversión
Equivalencia de ambos métodos
Análisis de sensibilidad

Capítulo 9. Los métodos de evaluación de proyectos: Los Otros
Período de recuperación de la inversión y máxima exposición de caja
El PRI y la MEC, las medidas del riesgo
Una disgresión metodológica
El Promedio Ponderado de Vida (PPV)
El concepto de duración
Duración equivalente a cupón cero
Resumen de las variantes con respecto al tiempo
Otros métodos: tasa de retorno contable
Apéndice al Capítulo 9
La TIR y el PRI: la reivindicación de los métodos más primitivos

Capítulo 10. De cómo descontar qué cash-flows
I. Sobre la forma correcta de estimar y descontar los cash-flows
Cash-flow y no beneficios
Cash-flows diferenciales
Repercusiones en el resto de la empresa
Costos de Oportunidad y Costos Hundidos: las zonas grises
Tasa de descuento aplicadas para los distintos cash-flows
Los efectos impositivos sobre la tasa de descuento
Distintas tasas de descuento para cash-flows con distintos riesgos
Sistemas de amortización e impuestos
II. La inflación y la evaluación de proyectos
Primera prevención: cómo introducir la tasa de inflación en la evolución de proyectos
Segunda prevención: la inflación y los precios relativos
Tercera prevención: las simplificaciones inapropiadas
Cuarta prevención: los impuestos y la inflación
Quinta prevención: la información contable y la inflación
Activos y Pasivos Monetarios
Valuación de inventarios
Amortización de Activos Fijos
Ajustes con diversos índices
Apéndice 1 al Capítulo 10
Efectos impositivos de distintos métodos de amortización
Apéndice 2 al Capítulo 10
Sobre la irrelevancia de los métodos de amortización de préstamos
Apéndice 3 al Capítulo 10
Una digresión sumamente pertinente: consecuencias de aplicar distintos criterios de indexación
El cálculo del efecto arrastre
Algo más sobre la indexación
Conclusiones

PARTE III: TASAS DE DESCUENTO APROPIADAS, ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Y MERCADOS FINANCIEROS

Capítulo 11. La estructura de capital
El teorema de Modigliani-Miller (M-M)
Consecuencias del teorema de Modigliani-Miller
La estructura óptima de financiamiento en la Práctica
El costo del capital y la estructura de financiamiento
Costo Promedio del capital
El cálculo del ROE: el modelo de Gordon-Shapiro
Conclusiones
Apéndice al Capítulo 11
Sobre las tasas de descuento y la creación de valor

Capítulo 12. El "Capital Asset Pricing Model" (CAPM)
Algo más sobre el riesgo y el ROE
Riesgos diversificables y riesgos no diversificables
La Prima de riesgo
Una forma alternativa de establecer las mismas relaciones
De la línea del mercado de capitales a la línea del mercado de valores
Conclusiones

Capítulo 13. La inversión en los mercados financieros
I. Sobre las ganancias y pérdidas de capital
Efectos de un cambio en la tasa de rendimiento
El caso de una perpetuidad
El momento en que se produce el cambio en la tasa de interés
Sensibilidad del precio de un título de deuda ante cambios en la tasa de interés
Cambios en la tasa de interés y títulos de distinta maduración
Cortoplacismo y títulos de deuda con tasa de interés variable
II. Hacia un enfoque más general
Sobre el precio de un título de deuda
Los costos de entrada y salida
Ganancias y pérdidas de paridad de un título
Conclusiones

Abreviaturas